


27 de noviembre 2025 - 14.24 hs.
Encabezado por el Servicio de Infectologia del Hospital Central, un equipo de Atención Integral en Salud, realizó la jornada de sensibilización sobre “Sífilis” dirigida a médicos residentes de todos los servicios.
La actividad tuvo lugar en el Salón Auditorio del 8° piso del Hospital Central, el miércoles 26 de noviembre, de 12:00 a 14:00, en el marco de las acciones de respuesta nacional frente al aumento de casos de sífilis en Paraguay.
El objetivo de la jornada fue reforzar la importancia del diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y la notificación obligatoria de los casos de sífilis en población general y embarazadas, a fin de prevenir complicaciones graves como la transmisión congénita.
En los últimos años, Paraguay ha registrado un incremento sostenido en los casos notificados, lo que evidencia desafíos en la prevención, la detección precoz y la capacidad de respuesta de los servicios de salud.
Durante la actividad, la Dra. Rocío Olmedo, médica infectóloga del Servicio de Infectología, abordó el manejo de la sífilis en adultos, destacando la importancia de la detección oportuna y el tratamiento adecuado según el estadio de la enfermedad.
Posteriormente, la Dra. Mercedes Bogado, médica infectóloga, desarrolló el tema manejo de la sífilis en embarazadas, haciendo énfasis en la prevención de la transmisión vertical.
La Dra. Verónica Lezcano, infectóloga pediatra, expuso sobre el manejo de la sífilis en recién nacidos, subrayando la necesidad de la vigilancia y tratamiento inmediato en casos confirmados o sospechosos.
La Bioq. Sandra Alfonso presentó la charla “Diagnóstico sin demora: el laboratorio frente al resurgir de la sífilis”, destacando el rol crítico del diagnóstico oportuno.
Finalmente, la Dra. Rossana Kolher, médica epidemióloga, abordó la importancia de la notificación oportuna, como herramienta esencial para la vigilancia sanitaria y el control epidemiológico.
“Todos los médicos deben estar preparados para identificar y manejar casos de sífilis. Puede presentarse en pacientes prequirúrgicos, personas con VIH, embarazadas y adolescentes. La iniciación sexual temprana también aumenta el riesgo y constituye un desafío de salud pública, por lo que es fundamental sensibilizar a los profesionales”, destacó la Dra. Olmedo durante su intervención.
El abordaje del taller fue multidisciplinario, basado en los protocolos nacionales elaborados por PRONASIDA, aprobados por resolución ministerial y avalados por 17 sociedades científicas.
El propósito, explicaron las disertantes, es que médicos generales, de familia, ginecólogos y pediatras puedan manejar adecuadamente los casos en el Hospital Central, así como en las unidades periféricas y del interior.
La jornada contó con la presencia del Dr. Hugo Martinez, director de la Dirección Médica del Hospital Central; la Dra. Gloria Cáceres, jefa del Departamento de Laboratorio del Hospital Central; la Lic. Sandra Cabral, jefa del Departamento de Epidemiología; médicos de diferentes servicios, médicos residentes y representantes del programa PRONASIDA, quienes acompañaron las presentaciones y reforzaron el compromiso institucional en la lucha contra la sífilis.

