Menu

¿Cómo detectar casos de violencia económica contra la mujer?

25 de noviembre 2025 - 08.56 hs.

El 25 de noviembre se recuerda el día internacional de eliminación de la violencia contra la mujer. Un tema recurrente y con casos que afectan no solo a una familia en particular sino a toda la sociedad y que también paraliza a un país.

"La violencia económica contra la mujer es un tipo de violencia de género que implica la privación intencionada e injustificada de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de las personas dependientes de ella. Implica la discriminación en la disposición de los recursos compartidos en la pareja".

"Es una forma de control y manipulación para generar dependencia financiera, limitar la autonomía de la víctima e impedirle tomar decisiones propias" explicó la Lic. Beatriz Viveros, profesional de salud mental de la Policlínica Mcal. López del IPS. 

¿Cómo se produce?
Según la Lic. Beatriz Viveros, "la violencia económica se manifiesta a través de diversas acciones de control y sabotaje financiero".

Por ello citó varios puntos: 

Control de ingresos y gastos: El agresor controla el acceso a las cuentas bancarias, el uso de tarjetas de crédito, y el dinero en general, incluso si la mujer aporta un sueldo.

Impedimento de acceso al empleo o la educación: Disuade o prohíbe a la mujer trabajar fuera de casa, buscar ascensos laborales o acceder a formación académica que le permita ser autosuficiente.

Retención de recursos: Le niega dinero para cubrir necesidades básicas (alimentación, ropa, medicamentos) para ella o sus hijos. El agresor retiene dinero que corresponde a la mujer por herencia o ayudas gubernamentales.

Exclusión de decisiones financieras: La mujer no tiene conocimiento ni voz en el manejo de las finanzas del hogar, de las propiedades o de los negocios familiares.

Explotación económica: El agresor se apropia de los ingresos de la mujer o la fuerza a asumir deudas conjuntas o a su nombre. 

¿Cuáles son algunas señales de alerta?

Las señales de alerta en una relación incluyen: 

  • Tener que pedir permiso para realizar cualquier gasto personal o familiar.
  • Desconocer los ingresos reales del agresor mientras él conoce los suyos.
  • Aislamiento social impuesto por el agresor para que la víctima dependa solo de él.
  • Sentimientos de culpa o vergüenza relacionados con el manejo del dinero.
  • Justificar la falta de acceso al dinero con argumentos como "él gana más" o "es su dinero". 

Efectos negativos en la mujer a nivel social y psicológico

La violencia económica tiene consecuencias devastadoras en múltiples aspectos de la vida de la mujer: 

Aspecto social

Aislamiento social: El control del agresor a menudo lleva a la mujer a distanciarse de su familia y amigos, perdiendo su red de apoyo.

Aspecto psicológico

Baja autoestima e inseguridad: El constante control y la devaluación merman la confianza de la mujer en su capacidad para manejar su vida y sus finanzas.

Trastornos emocionales: Se asocia con altos niveles de malestar, angustia, ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático.

Sentimientos de culpa: El agresor puede manipularla para que se sienta responsable de la situación económica, generando culpa en la víctima.

Ideación suicida: En casos severos, la violencia continuada puede llevar a comportamientos de autolesión o ideación suicida. 
"Identificar estas señales son fundamentales. Por lo tanto es importante buscar ayuda profesional y conocer la línea 137 ante casos de violencia que lastimosamente se manifiestan en diversas formas en nuestro día a día. Erradicar la violencia contra la mujer es responsabilidad de todos" finalizó la profesional.