Menu

Médico brinda recomendaciones para el uso responsable de antibióticos

18 de noviembre 2025 - 09.55 hs

En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el uso de Antibióticos del 18 al 24 de noviembre el Dr. Carlos Centurión Jefe del Área de Clínica Médica del Hospital de Especialidades Quirúrgicas IPS Ingavi alerta sobre las consecuencias de su uso indebido. 

Tomar antibióticos sin diagnóstico, prescripción ni receta puede afectar la salud? ¿Qué es la resistencia a los antibióticos?
Cuando una persona toma un antibiótico sin indicación médica, puede provocar cambios en las bacterias que las vuelven resistentes a los medicamentos. La resistencia a los antibióticos trae como consecuencia que los medicamentos utilizados para curar las infecciones, aún las más comunes, dejen de ser eficaces.

El uso indebido de antibióticos puede generar varias consecuencias, como ser la resistencia bacteriana ante infecciones más difíciles de tratar, aumento de hospitalización y mortalidad. También puede haber un fracaso en el tratamiento, ya que si se toman antibióticos incorrectos o durante un tiempo insuficiente, podrían generarse efectos secundarios innecesarios, como diarrea, náuseas, alergia, daño hepático y renal.

El objetivo es saber el foco infeccioso que está ocasionando el malestar o los síntomas del paciente. Una vez diagnosticado, ahí se sabe cuál es el antibiótico correcto.

¿Se deben tomar antibióticos solo con receta?
Es lo correcto. Los antibióticos se deben tomar solo con receta médica, ya que el antibiótico correcto depende de la infección que tiene el paciente. Y eso solo el médico puede recomendar. No es lo mismo un antibiótico para una infección urinaria que para una infección pulmonar, por ejemplo.

Doctor, dentro de la cultura paraguaya es común automedicarse, pero ¿podrías dar algunos consejos sobre si es correcto o no, especialmente cuando se trata de antibióticos?

En Paraguay, es común usarlos para "gripe", "resfrío", "angina" o "dolor de garganta". Pero la mayoría de estos cuadros son virales, y los antibióticos no los curan. La consecuencia es que tomarlos en estos casos solo genera resistencia y efectos secundarios.

Aquí en nuestro país es bastante habitual que las personas se automediquen ir a la farmacia, pedir “algo fuerte” o repetir un medicamento que antes les funcionó. Aunque esto ocurre con analgésicos, antiinflamatorios y antigripales, la situación es mucho más delicada cuando hablamos de antibióticos.

Para finalizar el Dr. Centurión  recuerda .Si bien los antibióticos salvan vidas, solo su uso correcto garantiza la eficacia completa del fármaco. De esta manera, explica cómo hacer uso responsable de los mismos para proteger la salud propia y la del entorno.

“Se deben tomar antibióticos solo con receta, siempre respetando la dosis, el horario y la duración indicada del tratamiento. Asimismo, no tienen que ser compartidos con otras personas aunque tengan los mismos síntomas, y tampoco hay que tomar antibióticos que hayan sobrado de otro momento”.