

 
  
										27 de octubre 2025 - 13.41 hs.
Desde el año 2006, el servicio de Cirugía de Mínima Invasión (SCMI) del Hospital Central del Instituto de Previsión Social ofrece a los asegurados procedimientos quirúrgicos modernos, menos traumáticos y con una recuperación más rápida, consolidándose como un referente en este tipo de intervenciones.
La Cirugía de Mínima Invasión (CMI) agrupa un conjunto de técnicas que permiten realizar operaciones a través de incisiones pequeñas de uno a dos centímetros o punciones, utilizando equipos especializados como el ecógrafo, tomógrafo, laparoscopía o endoscopio. “Estas técnicas reducen el trauma quirúrgico y permiten al paciente retomar antes sus actividades cotidianas”, explicó la Dra. Celeste Rodríguez, integrante del staff del servicio de Cirugía Mínima Invasiva.
 “El objetivo de la cirugía de mínima invasión es intervenir de manera precisa, con el menor daño posible a los tejidos, logrando una recuperación más rápida, menos dolor y mejores resultados estéticos”, destacó la Dra. Rodríguez.
Diferencias entre cirugía de mínima invasión, cirugía menor y cirugía convencional
La especialista aclaró que la Cirugía de Mínima Invasión (CMI) se diferencia de la cirugía menor y de la cirugía abierta por la técnica utilizada no por la complejidad del procedimiento.
La Cirugía Menor aborda afecciones superficiales y de baja complejidad como extirpación de lunares o drenaje de abscesos y se realiza en el Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi IPS.
La Cirugía Convencional o Abierta, en cambio, requiere una incisión amplia para acceder directamente al área quirúrgica, siendo necesaria para procedimientos más complejos o reconstructivos.
Procedimientos realizados en el servicio de Cirugía de Mínima Invasión
En el servicio se llevan a cabo principalmente procedimientos percutáneos guiados por ecografía, entre los que se destacan:
- Punción aspiración con aguja fina (PAAF).
- Biopsias de tumores hepáticos, musculares o pulmonares.
- Drenaje de colecciones intraabdominales.
- Quimioembolización de tumores hepáticos.
- Colocación de stents biliares.
- Gastrostomías, vías centrales y paracentesis.
Estos procedimientos son mínimamente invasivos se realizan bajo control ecográfico y con anestesia local o sedación, dependiendo del caso.
Atención y requisitos
Los pacientes deben acudir al del Hospital Central del IPS con la indicación escrita de su médico tratante y los estudios previos correspondientes. La atención se realiza por orden de llegada, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas, en el consultorio 104, primer piso.
“Es importante que el paciente informe sobre cualquier condición previa, alergias o tratamientos especiales como anticoagulación, y que acuda con sus estudios de ecografía o tomografía” señaló la Dra. Rodríguez.
Riesgos y beneficios
Si bien todo procedimiento quirúrgico conlleva riesgos como infección, sangrado o reacciones a la anestesia, la Cirugía Mínima Invasiva reduce significativamente las complicaciones.
“Gracias al uso de tecnologías de alta precisión, el riesgo de infección, la pérdida de sangre y el dolor postoperatorio son mucho menores que en una cirugía convencional” puntualizó la especialista.
Entre las principales ventajas de la cirugía mínima invasiva se encuentran: 
- Recuperación más rápida.
- Menor estancia hospitalaria.
- Retorno temprano a la vida laboral y social.
- Menor necesidad de analgésicos.
- Menor riesgo de infección o hernia incisional.
- Mejores resultados estéticos por las pequeñas incisiones.
Equipo de profesional.
Actualmente, el servicio cuenta con 10 profesionales de amplia trayectoria, dedicados a la atención de pacientes ambulatorios e internados quienes requieren procedimientos percutáneos o laparoscópicos.
“Nuestro compromiso es ofrecer una atención segura, humana y basada en la evidencia científica, siempre priorizando el bienestar y la pronta recuperación del paciente”, concluyó la Dra. Celeste Rodríguez.

 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 