Menu

¡Cuida a tus hijos! La vacuna contra la polio es fundamental

22 de octubre 2025 - 13.57 hs.

Este viernes 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra la Polio, con la finalidad de fortalecer el compromiso para erradicar la poliomielitis a nivel global, mediante la aplicación de vacunas.

¿Y por qué se celebra el 24 de octubre el Día Mundial Contra la Polio?
La fecha escogida es un tributo y celebración al nacimiento de Jonás Salk, el investigador estadounidense que hizo posible el desarrollo de la vacuna que logró prevenir esta terrible enfermedad.

La poliomielitis, comúnmente conocida como polio, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las neuronas motoras, responsables de mover los músculos. Según el Dr. Miguel Pakravan, médico pediatra de la Policlínica IPS Ingavi, la polio afecta con mayor frecuencia a los miembros inferiores, causando una parálisis asimétrica, es decir, puede afectar una pierna y no la otra.

Si la parálisis no se revierte en las primeras semanas después de la enfermedad, queda una secuela de por vida. La polio puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, lo que puede llevar a atrofia muscular, parálisis, parálisis permanente, deformidad y hasta la muerte.

Los principales afectados son niños y niñas menores de cinco años, provocando parálisis en cuestión de horas. Aunque no existe cura para la enfermedad, su prevención es posible a través de la vacunación. 

La enfermedad se transmite de persona a persona por vía oral, a través del agua o alimentos contaminados con materia fecal de una persona infectada. Al llegar al intestino, el virus se multiplica y se excreta, propagándose entre personas.

Lo bueno es que desde el año 1985, Paraguay es considerado libre de poliomielitis y en las Américas se cumplen 40 años sin casos de polio.

Desde la introducción de la vacuna hexavalente, que incluye la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV), el esquema de vacunación se volvió completamente IPV, asegurando así una mayor protección en la población infantil.

¿Cuándo se administra el esquema de vacunación?
La primera dosis se administra a los 2 meses de edad; la segunda dosis se administra a los 4 meses y la tercera dosis se administra entre los 6 y 18 meses. 

¿Cuándo se administra el refuerzo? Generalmente, el refuerzo se administra a los 4 años de edad.
El pediatra insiste que para adultos que nunca fueron vacunados, se recomienda una serie de tres dosis primarias, con una tercera dosis 6 a 12 meses después de la segunda

Las vacunas son seguras, efectivas y gratuitas
Desde el vacunatorio de la Policlínica Ingavi, el Dr. Pakravan, quien coordina esa área, reitera su llamado a los padres y cuidadores para que mantengan actualizados los esquemas de vacunación de sus hijos e hijas, asegurando así la protección de los niños y niñas, y de la comunidad en general.

Las vacunas están disponibles para los asegurados en el horario de lunes a viernes de 6:30 a 17:30 hrs. Estas vacunas también están disponibles en todos los centros de salud del país.