 
   
                                        22 de octubre 2025 - 13.49 hs.
El Servicio de Neurología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, dispone de un protocolo integral de atención para pacientes con Accidente Cerebrovascular (ACV), con el objetivo de brindar una respuesta rápida, coordinada y de alta calidad ante esta urgencia médica.
Los pacientes pueden ser trasladados desde otros centros del IPS a través del sistema de ambulancias CAMIPS, o provenientes de establecimientos del Ministerio de Salud Pública mediante el SEME. También pueden ser derivados desde centros privados, siempre que cuenten con cobertura del seguro.
El ingreso se realiza por el Servicio de Emergencias de Adultos, donde el paciente es recibido por personal de enfermería capacitado en la detección temprana del ACV en el área de Recepción, Acogida y Clasificación (RAC). Ante la sospecha del cuadro, se notifica de inmediato al neurólogo de guardia y el paciente es trasladado directamente a la sala de Tomografía para confirmar el diagnóstico y definir el tratamiento.
El manejo posterior se realiza en la Unidad de Ictus, ubicada en el 4° piso del Servicio de Neurología, que cuenta con neurólogos las 24 horas y un equipo de enfermería especializado en la atención del ACV. La Unidad está coordinada por el Dr. Donoband Melgarejo y la Dra. Analia Cardozo, junto al equipo de neurólogos conformado por la Dra. Lorena Peralta, el Dr. César Caballero y el Dr. Oscar Cabrera, entre otros profesionales.
“El éxito del tratamiento depende del tiempo de reacción. Cada minuto cuenta, porque mientras más rápido el paciente llegue al hospital, mayores son las posibilidades de recuperación sin secuelas”, destacó el Dr. Donoband Melgarejo, integrante de la Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares del IPS.
Melgarejo comentó además que, tras el alta hospitalaria, los pacientes continúan con seguimiento ambulatorio a cargo del staff de neurólogos, entre quienes destacan la Dra. Aoutora Olmedo y la Dra. Fátima Pedrozo, especialistas en rehabilitación y prevención de recaídas.
Desde el IPS se recuerda la importancia de reconocer los síntomas del ACV como dificultad para hablar, pérdida de fuerza en un lado del cuerpo o desviación facial para acudir de inmediato a los centros especializados y evitar muertes o discapacidades.
Asimismo, se enfatiza la necesidad de controlar los factores de riesgo, como la hipertensión arterial, diabetes, arritmias cardíacas, tabaquismo, consumo de alcohol, falta de actividad física, colesterol elevado, sobrepeso y obesidad.
Los pacientes que presentan secuelas reciben atención integral con fisioterapia diaria, acompañamiento de nutricionistas y controles médicos multidisciplinarios. El servicio cuenta con un jefe de guardia y un residente de neurología las 24 horas, además del equipo de enfermería y personal de transporte sanitario.
Según datos proveídos por el Servicio de Neurología, en promedio se registran 40 casos de ACV por mes en el Hospital Central del IPS. En lo que va del año, 36 pacientes recibieron el tratamiento de trombólisis para el ACV isquémico, procedimiento que permite disolver el coágulo y restablecer el flujo sanguíneo cerebral en las primeras horas del evento.

 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 