



16 de octubre 2025 - 07.52 hs.
Este 16 de octubre se conmemoran fechas sumamente importantes como el día nacional del Nutricionista y el día mundial de la alimentación. Es decir una de las especialidades más requeridas a nivel global y uno de los derechos y recursos más importantes del ser humano desde todo punto de vista, pues la alimentación saludable se desarrolla y fortalece incluso antes del nacimiento.
“Cuando elegí estudiar Nutrición entendí que no era solo una carrera sino una forma de acompañar a las personas en momentos claves de su vida. La alimentación atraviesa todas las etapas del ser humano desde el nacimiento hasta la vejez y puede ser una herramienta poderosa para prevenir enfermedades, sanar el cuerpo y fortalecer el espíritu” resaltó la Lic. Cintya Colmán, nutricionista del departamento de Programas de Salud del IPS.
"Me desempeño en el departamento de Programas de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS) desde hace seis años y he aprendido que la nutrición va mucho más allá de dar un plan alimentario. Nuestro trabajo se basa en la prevención, educación, empatía y el acompañamiento continuo".
"Me siento agradecida por formar parte de un equipo profesional que trabaja con compromiso y calidez humana cada día. Nada de lo que hacemos sería posible si no trabajáramos juntos: nutricionistas, médicos, enfermeras, psicólogos, licenciados en educación física y administrativos".
La Lic. Colmán menciona que el objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los asegurados a través de:
- Educación alimentaria y creación de hábitos saludables.
- Prevención de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, dislipidemia, hígado graso, obesidad).
- Actividad física adaptada a cada etapa de la vida.
- Acompañamiento emocional y motivacional.
- Trabajo interdisciplinario.
- Accesibilidad: llevar la salud donde está la gente.
Por consiguiente, "La nutrición dentro de IPS no se centra en la restricción sino en el cuidado, la escucha y la adaptación a la realidad de cada persona" explicó la profesional.
Programas que acercan la salud a la comunidad
"Uno de los programas más significativos del departamento es el Club de Vida Plena, dirigido a adultos mayores desde los 60 años de edad. Allí promovemos un envejecimiento activo mediante talleres de alimentación, cocina saludable, actividad física, vínculos sociales y salud emocional. Ver a nuestros adultos mayores ganar energía, autoestima y esperanza es una de las mayores satisfacciones de nuestro trabajo".
También contamos con el Previbus, un programa que lleva la salud preventiva fuera del hospital como:
- Previbus Empresa: atención médica y educación a trabajadores.
- Previbus Escuela: apoyo a docentes y estudiantes. Sembrando hábitos desde la infancia.
"Además, realizamos charlas en empresas, abordando temas como alimentación en el trabajo, diabetes, dislipidemias (alteración de los niveles de lípidos (grasas) en la sangre como el colesterol y los triglicéridos), hígado graso, pausas activas, hidratación y manejo del estrés. La nutrición también es parte de la salud ocupacional porque una persona sana rinde mejor, es más productiva, se enferma menos y vive con más bienestar" subrayó.
Acompañando todas las etapas de la vida
"Atendemos a personas de distintas edades, pero principalmente a adultos y adultos mayores debido a la alta prevalencia de enfermedades crónicas. Sin embargo, también trabajamos con adolescentes, embarazadas y puérperas".
"Un aspecto muy especial de nuestro trabajo es el acompañamiento en el postparto. Atendemos a puérperas y las incorporamos al grupo de WhatsApp del Programa de Lactancia Materna, en el cual reciben orientación acerca de la importancia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME), la planificación familiar, apoyo emocional y seguimiento. La nutrición es clave para el vínculo madre-bebé y estar presentes en esa etapa nos permite fortalecer la salud desde el inicio de la vida".
Experiencias positivas que marcan la diferencia
"En el área de alojamiento conjunto de Gineco-Obstetricia tuve la oportunidad de atender a madres con discapacidad auditiva. Sentí la necesidad de comunicarme con ellas de manera respetuosa y efectiva, así que decidí estudiar lengua de señas para poder explicarles, de forma directa, la importancia de la lactancia materna exclusiva. Este momento me recordó que la nutrición también es inclusión, empatía y dignidad. Aprendí que educar es un acto de amor y que todos merecen acceso a la información" expresó la Lic. Colmán.
"Elegí está profesión porque creo profundamente que la alimentación puede prevenir enfermedades y transformar vidas. Quise dedicarme a algo que uniera ciencia, servicio y humanidad. Y la nutrición me regaló esa posibilidad".
¿Cuáles son los objetivos del área de Nutrición en Programas de Salud?
Evaluación nutricional y pausa activa.
Recomendaciones nutricionales
Educación alimentaria para toda la familia.
Reeducación de hábitos.
La nutrición no reemplaza al medicamento, lo potencia.
Recuperación de energía, autonomía y calidad de vida.
"Nuestro objetivo no es que el paciente “haga dieta” sino que aprenda a cuidarse, a conocerse y a vivir mejor" instó la especialista.
Programas de Salud del IPS incentivando la prevención de los asegurados
"Siento una inmensa gratitud. Cada día aprendo de mis pacientes y de mis colegas. Me emociona ver pequeños cambios que se convierten en grandes transformaciones. Trabajar en Medicina preventiva es sembrar salud, antes de que aparezca la enfermedad. Es acompañar, motivar y creer en las personas".
Algunas recomendaciones que comparto con mis pacientes son:
No se trata de comer perfecto sino de comer real, casero y sencillo. Como lo hacían nuestros abuelos.
- Los hábitos sostenibles valen más que las dietas rápidas.
- Mover el cuerpo todos los días.
- Dormir bien también es parte del tratamiento.
- Cuidar la salud emocional es tan importante como la alimentación.
- No esperar a enfermarse para empezar a cuidarse.
- Buscar apoyo profesional, no dietas milagrosas.
Y lo más importante: mantener nuestra independencia y calidad de vida hasta el último día de nuestras vidas.
¿Qué mensaje darías para tus colegas y futuros profesionales?
"A mis colegas: gracias por trabajar con entrega, ética y corazón. Somos parte de un equipo que cree en la prevención, en la educación y en el bienestar integral. La nutrición tiene un rol fundamental en la salud pública de Paraguay y juntos podemos generar un gran impacto".
"A los futuros nutricionistas: estudien con corazón, actualícense siempre. No se limiten a hablar: conecten, escuchen, comprendan, entiendan que cada paciente es una historia. La nutrición es ciencia, pero también es arte. Es humanidad y es vocación. Si aman lo que hacen, cada consulta será una oportunidad de transformar una vida".
"Hoy puedo decir con humildad y orgullo que la nutrición no solo es mi profesión es mi forma de servir y de devolver a la sociedad un poco de todo lo que he recibido" destacó la Lic. Cintya Colmán.