
14 de octubre 2025 - 13.56 hs.
El Poder de las manos limpias protege tu hogar y tu hospital así lo menciona la Dra. Zunilda Garay encargada de Control de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.
El 15 de octubre es el Día Mundial del Lavado de Manos, una iniciativa internacional para concientizar sobre la importancia de este hábito para prevenir enfermedades. Según la Dra. Garay esta fecha, establecida por las Naciones Unidas en 2008, se enfoca en promover la práctica de lavarse las manos con agua y jabón como una forma sencilla, económica y efectiva de proteger la salud, especialmente en contextos de riesgo de enfermedades diarreicas y respiratorias.
Algunos mitos más comunes sobre la mejor manera de lavarse las manos:
¿El uso de agua caliente elimina más gérmenes que el agua fría?
La temperatura del agua no influye significativamente en la eliminación de microorganismos. Lo que realmente importa es la técnica adecuada, la fricción mecánica y el tiempo mínimo de 40–60 segundos. El agua muy caliente puede incluso dañar la piel y reducir la adherencia al lavado.
¿Si uso guantes, no necesito lavarme las manos?
El uso de guantes no sustituye el lavado ni la higiene de manos. Los guantes pueden contaminarse y transferir microorganismos durante su colocación o retiro. Se deben realizar las cinco oportunidades de higiene de manos incluso al usar guantes.
¿Los desinfectantes con alcohol sustituyen completamente el lavado con agua y jabón?
Las soluciones hidroalcohólicas (60–80% de etanol o isopropanol) son muy eficaces contra la mayoría de bacterias y virus, pero no eliminan esporas (p. ej. Clostridioides difícil) ni suciedad visible. En presencia de materia orgánica (sangre, secreciones, tierra), se debe lavar con agua y jabón.
¿Qué tan peligroso es no lavarse las manos después de ir al baño?
No lavarse las manos tras usar el baño constituye una de las principales vías de transmisión fecal-oral de microorganismos patógenos, tanto en el hogar como en entornos hospitalarios. Las manos se contaminan fácilmente con bacterias, virus y parásitos presentes en la materia fecal, incluso en cantidades microscópicas.
Estas pueden sobrevivir en la piel, en superficies inanimadas y ser transferidas a otras personas, alimentos o dispositivos médicos.
¿Es el jabón antibacteriano mejor que el jabón común?
Para la higiene de manos rutinaria, el jabón común con agua es suficiente y tan eficaz como el jabón antibacteriano para prevenir la transmisión de patógenos. El jabón antibacteriano o los antisépticos líquidos están indicados solo en entornos clínicos específicos o situaciones de alto riesgo. La clave no es la “antibacterianidad” del jabón, sino la técnica correcta, fricción, cobertura total de manos y tiempo de lavado (40–60 s).
¿Necesitas secarte las manos después?
Secarse las manos después del lavado es indispensable. La combinación agua + jabón + fricción + secado completo representa la medida más efectiva para reducir la carga microbiana y prevenir infecciones tanto en entornos clínicos como comunitarios.
¿Secador de aire o toalla de mano?
En hospitales, el uso de toallas de papel desechables es el método preferido, por seguridad y control de contaminación. Los secadores de aire pueden ser aceptables en entornos comunitarios o públicos
Lavarse las manos en casa: no solo al llegar; las manos son vectores principales de microorganismos, incluyendo bacterias, virus y parásitos, que se adquieren al tocar superficies, alimentos, mascotas, objetos y personas. Estudios muestran que la carga bacteriana en manos puede aumentar durante las actividades domésticas, incluso sin contacto con pacientes o entornos clínicos
La Dra. Garay afirma que toda la vida nos hemos lavado las manos, pero no siempre lo hemos hecho de la mejor forma para evitar la transmisión de patógenos.. Así que no está mal recordar, entre otras cosas, que hay que frotar bien con jabón, o con gel desinfectante, cada rincón de la piel de nuestras manos y que hay que hacerlo al menos durante 20-30 segundos.
.

