





10 de octubre 2025 - 13.34 hs.
En conmemoración al día mundial de la Salud Mental y siguiendo con la formación continua de los profesionales médicos, la Dra. Claudia Parodi, directora del Centro de Salud Mental del CESI acompañada por especialistas en psicología como la Lic. Wilma Sosa y el Lic. Ramón Servín llevaron a cabo un Work Shop en Salud Mental llamado “La construcción histórica de la salud mental e intervenciones efectivas”.
Para una mayor comprensión del concepto de Salud Mental como tal, se debe mencionar que este ha sufrido distintos cambios desde la antigüedad, en la cual las civilizaciones egipcias, griegas, romanas incluso en el Renacimiento asociaban a la medicina y la salud con lo espiritual o mágico. Las enfermedades eran vistas como un desequilibrio que podía tener causas naturales, pero también sobrenaturales como la influencia de demonios o dioses. Prácticas de remedios empíricos con hechizos, amuletos y rituales.
La construcción histórica de la salud mental
“Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un “estado de bienestar en el cual el individuo desarrolla sus propias habilidades. Es capaz de lidiar con el estrés normal de la vida cotidiana. Es capaz de trabajar productivamente y realiza contribuciones a su comunidad” la definición actual abarca más matices como un “estado dinámico de equilibrio interno” mencionando a las habilidades cognitivas y sociales básicas, la empatía y la armonía entre el cuerpo y la mente” explicó la Dra. Parodi.
No obstante, a partir de la década de 1970 se amplió la visión acerca de la salud mental y la salud pública mediante reglamentos, documentos, porcentajes y estrategias de higiene mental que a su vez fueron implementadas con prácticas al fomentar y fortalecer la salud mental en todos los ámbitos. La salud mental pasó y debe ser una política de estado”.
Apertura de servicios de psiquiatría en Hospitales Generales
Se sustituye el modelo asilar por atención integrada. El primer ejemplo destacado es el Hospital General de Massachusetts (EE.UU) en 1953. También existe la introducción del enfoque biopsicosocial en los hospitales generales.
Incorporación de Equipos Interdisciplinarios
Como la presencia de Psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y terapeutas ocupacionales. Se consolida un trabajo en red y la atención integral de los pacientes. Por ende, se cambia de paradigma del tratamiento aislado a un enfoque multidimensional.
Nuevos tratamientos farmacológicos
Se establece la introducción de psicofármacos. Disminución del tiempo de internación y el auge de los tratamientos ambulatorios. Se resalta la reorientación del rol médico: del control institucional a una rehabilitación social.
Construir bienestar. Intervenciones basadas en evidencias científicas
“La investigación científica aumentó su interés en el bienestar subjetivo comúnmente llamado felicidad. No solo es un indicador de progreso social sino que se asocia a otros resultados positivos como mejor relacionamiento social, salud y éxito laboral” mencionó la profesional.
“Las relaciones significativas son fundamentales. Por ejemplo, crear y fortalecer vínculos que nos hagan sentir contenidos emocionalmente. Mantener vínculos positivos”.
“La amabilidad como una serie de emociones y comportamientos sociales como generosidad, altruismo, empatía, gratitud y compasión. La comunicación asertiva y efectiva, es decir el cómo y cuándo decimos las cosas, regular nuestras emociones. Hablar de problemas, pero en búsqueda de una solución”.
La Dra. Claudia Parodi instó a los presentes a ser agentes de cambio. Al priorizar experiencias positivas, programar actividades positivas, expresar gratitud que se relaciona con el bienestar, optimismo, esperanza y satisfacción de la vida.
El tema “Generalidades del suicidio. Análisis y reflexiones desde nuestro rol en la detección y abordaje” por la Lic. Wilma Sosa, psicóloga e integrante del Centro de Salud Mental del CESI.
En el cual instó a los médicos a “Hablar, visibilizar y dialogar acerca de los primeros auxilios psicológicos a los pacientes y entre el entorno laboral”.
“Los factores de riesgo no solo se expresan en palabras sino también en el cuerpo y muchas personas necesitan que se las escuche con atención. Es decir la escucha activa”.
El Lic. Ramón Servín, psicólogo clínico, habló acerca de “Mindfulness” o atención plena a través de los sentidos y la meditación. Estar presentes en el “aquí y el ahora” y realizar actividades de autocuidado especialmente a los trabajadores en el ámbito hospitalario.
El evento fue realizado el pasado 8 de octubre en el salón auditorio del octavo piso del Hospital Central y contó con la presencia del Dr. Luis Fleytas, director de Hospitales del Área Central (DHAC) y médicos residentes y funcionarios de la previsional.