Menu

Abordaje integral y coordinado como base de la rehabilitación ante la Parálisis Cerebral Infantil

7 de octubre 2025 - 19.34 hs.

En el marco del Día internacional de la Parálisis Cerebral Infantil, el Centro de Medicina Física y Rehabilitación (CMFyR) del CESI pone énfasis en su misión de brindar atención integral, continua y centrada a la familia. Destacando el rol del equipo multidisciplinario en el proceso de rehabilitación y acompañamiento de las personas con esta condición.

La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos del movimiento y la postura causados por una lesión o alteración en el cerebro en desarrollo. Aunque la lesión no progresa, las manifestaciones clínicas pueden variar con el tiempo, por lo que la evaluación y el seguimiento médico especializado son fundamentales.

El Dr. Koyi Sato, médico fisiatra del Centro de Medicina Física y Rehabilitación del CESI, explicó que el abordaje comienza con una evaluación integral que permite establecer un plan de tratamiento individualizado según la edad y las necesidades de cada paciente:

“En el CESI trabajamos desde la primera infancia hasta la adultez. En los más pequeños priorizamos la estimulación temprana, fisioterapia para los hitos del desarrollo psicomotriz, Terapia ocupacional y Fonoaudiología en caso de alteraciones en la deglución” refirió Sato.

En ese contexto señaló que en adolescentes y adultos, el enfoque se centra en la fisioterapia neuromotriz, ayudas técnicas personalizadas y terapias complementarias como la ocupacional, psicológica, psicopedagógica o hidroterapia. Nuestro objetivo es acompañar cada etapa del desarrollo y favorecer la mayor autonomía posible”.

Por su parte, la Dra. Cynthia Florentín, neuropediatra, del Dpto. de Pediatría del Hospital Central resaltó la importancia del diagnóstico temprano y la coordinación interdisciplinaria:

“Cada niño con parálisis cerebral es único. El rol del neuropediatra es esencial en el diagnóstico, el manejo de comorbilidades neurológicas y la orientación terapéutica. Trabajamos junto al fisiatra y a todo el equipo de rehabilitación para garantizar una atención humana, científica y sostenida en el tiempo”.

La Mg. María José Salinas, coordinadora de Fisioterapia del CESI, destacó que la fisioterapia es uno de los pilares fundamentales del abordaje integral:

“La fisioterapia es uno de los pilares fundamentales del equipo multidisciplinario que interviene en el tratamiento de los pacientes con parálisis cerebral. Busca optimizar la función motora, prevenir complicaciones secundarias y promover la mayor independencia posible en las actividades de la vida diaria, mejorando la calidad de vida de los pacientes”.

“En general, se busca minimizar las secuelas funcionales trabajando en estrecha relación con el paciente y la familia, estableciendo objetivos realistas que dan la base para el plan de tratamiento. Desde la fisioterapia abordamos el funcionamiento muscular a través de la intervención en el tono muscular, el equilibrio, la coordinación, la postura y el desarrollo de habilidades motoras o hitos motores como el control cefálico, volteo, sedestación, gateo, bipedestación y marcha. En el servicio se atiende un promedio de 20 pacientes por mes” manifestó.

El CESI cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por médicos fisiatras, neuropediatras, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, psicopedagogos y profesionales de hidroterapia, quienes trabajan coordinadamente para brindar un tratamiento integral y oportuno.

Los mismos están distribuidos de la siguiente manera:

  • Médicos fisiatras: 9 profesionales
  • Hidroterapia: 4 profesionales
  • Fisioterapia: 11 profesionales
  • Psicología: 2 profesionales
  • Psicopedagogía: 4 profesionales
  • Fonoaudiología: 12 profesionales
  •  Atención oportuna: 4 profesionales

•    Actividades de la Vida Diaria (AVD): 2 profesionales
•    Psicomotricidad: 2 profesionales

Estos números reflejan el compromiso del CESI con una atención integral, interdisciplinaria y centrada en las necesidades individuales de cada paciente, fortaleciendo el acompañamiento continuo y la mejora en la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y sus familias.

“La consulta inicial con el médico fisiatra y el acompañamiento del neuropediatra son el primer paso para una rehabilitación efectiva y un futuro con mayores oportunidades de desarrollo” coincidieron los especialistas.