Menu

¿Cómo vos  enfrentarías  a un diagnóstico de cáncer de mama?

6 de octubre 2025 - 14.16 hs

La fuerza rosa conoce a Elva, una superviviente de cáncer de mama que te Inspirará
Porque noticias como estás no las queremos escuchar nunca. Sin embargo, esta enfermedad le puede tocar a cualquiera. La Dra. Claudia Fretes mastologa del Servicio de Mastologia del Hospital IPS Ingavi refiere que  más allá del diagnóstico, la realidad del cáncer de mama es una experiencia de sentimientos que cambian a lo largo del proceso que abarca tantos desafíos emocionales complejos ; ese espectro que desde el diagnóstico hasta la supervivencia a largo plazo. No hay una única manera correcta de sentirse, y cada persona experimenta emociones de forma diferente, al recibir la noticia, es común experimentar.

Por ello, la doctora Fretes menciona que es tan importante no descuidar nuestros controles, hacernos autoexploraciones y acudir al médico lo antes posible si observamos una señal de alarma, aunque hayamos pasado por la revisión dos meses antes, como nos contará una de las mujeres a las que hemos entrevistado para que nos den su testimonio sobre cómo han convivido con la enfermedad. 

Porque tener miedo es algo normal cuando te diagnostican cáncer. Lo que hay que saber es qué hacer con ese miedo y ellas lo han transformado en afán de superación. 

Conocerla ha sido todo un placer, así como una inspiración al darnos cuenta de que cualquier mujer, independientemente de su edad y de su condición física, puede ser capaz de ponerse las metas que se proponga y alcanzarlas. 

¡Esta es su historia!
Elva Cabrera Delgado 68 años

Soy mamá, abuela de 10 nietos y bisabuela de 3 bisnietas. En el año 2015, me diagnosticaron cáncer de mama después de una mamografía de rutina. Fue un diagnóstico inesperado porque yo no había sentido ningún dolor ni anomalía en el pecho. Me había hecho la revisión año tras año, pero ese año la mastóloga me dijo que había algunas calcificaciones que debían ser confirmadas. Se repitió con una ecografía mamaria, se realizó la punción y biopsia para determinar la extracción.

Un proceso de fé y fortaleza
Doña Elva continúa relatando que cuando inicio el tratamiento fue con una primera cirugía en diciembre del año 2015 y luego quimioterapia oral con seguimiento oncológico. Mi familia estuvo pendiente de mí durante todo el proceso, aunque al principio no creyeron la noticia. Soy una persona de mucha fe y fortaleza espiritual, y solo pedía un médico que tenga empatía humanitaria y ese tacto. Conocí al Dr. Rene Landó como oncólogo y realmente fue un excelente profesional. Mi fe me dirigió a él como instrumento. Seguí el tratamiento de quimioterapia y radioterapia, y gracias a Dios, pude seguir mi tratamiento sin ninguna recaída.

El alta médica
Ahora, este 2 de octubre, 10 años después, consumí durante 5 años la quimioterapia oral desde la cirugía con acompañamiento de quimioterapia por goteo.  El Oncólogo me dice vamos a hacer un control, los estudios oncológicos todo bien, señora Elva, así cada año. Pero esta vez me quedé desconcertada cuando el oncólogo me dice: "Le doy su alta, ya no tiene que venir junto a mí, ya no tiene necesidad". Me dio su alta y me sugirió que desde hoy siga el control con su mastóloga normal para estudios normales y controles anuales.

La emoción y la gratitud celebrando mi alta
Ese día, las emociones y la gratitud me llenaron de gozo. Me viene a la memoria gracias por ponerme las herramientas con profesionales tan maravillosos como instrumento. Agradecía a Dios en todo momento gracias al Instituto de Previsión Social, tuve la posibilidad de conseguir estudios costosos en este proceso de 10 años. La llegada de una nietita estaba en pleno nacimiento y me inspiraba para seguir adelante. Esas imágenes no salen de mi mente, con mi cáncer de mama me entregan a mi nietita en mis brazos y miré al cielo y dije: "Ella es mi inspiración de sanación". Ahora mi nieta tiene 9 años, tenemos una conexión tan hermosa, ella es un bálsamo para mí.

Hoy estoy celebrando mi alta, estoy agradecida por la oportunidad de tener IPS. Cuántas veces estuve por el hospital desde la mañana hasta la tarde luchando, viene a mi mente, y entonces ahora puedo ser testimonio de fe y esperanza. Lo hago en una radio comunitaria: hay que realizarse los controles, confiar en los profesionales, chequeos mamarios anualmente. Agradecer a la Dra. Claudia Fretes que estuvo aquí en el Hospital Regional de Benjamin Aceval acompañándome como mastóloga desde el inicio y el proceso del tratamiento.

El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a millones de personas, pero los avances en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento están transformando el panorama. La detección temprana y una comprensión informada son nuestras mejores herramientas. 

Hoy en el IPS  apunta a terapias menos invasivas y más dirigidas, adaptadas al perfil genético de cada tumor, aunque sigue siendo un desafío en los casos más agresivos y en la prevención de recaídas, consolidando un camino de esperanza para quienes se enfrentan a esta enfermedad.