


  
										3 de octubre 2025 - 18.43 hs.
A partir de este mes de octubre, el departamento de Pediatría del Hospital Central avalado por la Gerencia de Salud cuenta con la conformación de un equipo multidisciplinario para el Programa de Salud Integral a la Adolescencia, cuyo principal objetivo es la necesidad de una atención especializada y apuntada a la población de adolescentes debido a la alta sensibilidad que requieren en su salud integral.
La Dra. Cristina Ghezzi, jefa del departamento de Pediatría enfatizó que: “El Programa de Salud Integral a la Adolescencia es un equipo multidisciplinario que no solamente está conformado por pediatras sino por diversos profesionales de especialidades como Gineco-obstetricia infanto-juvenil, Psicología, Endocrinología pediátrica, Nutrición, Odontología Pediátrica y el Servicio Social de la previsional”.
Primeramente, el agendamiento se realizará en la secretaría del departamento de Pediatría ubicada en el primer piso del Hospital Central de lunes a viernes desde las 7 hasta las 12 horas. Se trabajará con pacientes a partir de 14 a 17 años.
¿Cómo está constituido el Programa?
“Los pacientes tendrán la primera consulta con la doctora Zully Suárez, coordinadora general y médica pediatra especialista en adolescencia. Por lo tanto, la cita será con un agendamiento cerrado y ella será la encargada de las derivaciones a las especialidades requirentes, según su evaluación médica”.
“Se contará con un equipo de tres psicólogas dependientes del servicio de Psicología del Hospital Central trabajando directa y exclusivamente con adolescentes en la detención temprana de aquellos problemas en su entorno emocional que pueda llevar al adolescente a una autolesión o los signos de alarma ante casos de depresión, autoagresión o intentos de autoeliminación. Es decir toda la salud mental va a ser enfocada en una realidad bien profunda que tenemos a nivel mundial y nacional” explicó la Dra. Ghezzi.
“En cuanto al área Gineco-obstétrica, se encuentra una especialista en salud sexual infanto-juvenil como es la Dra. Sanie Mendoza. Se fomentará la prevención del embarazo adolescente y evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual. También se trabajará con mucho respeto y claridad en los métodos de cuidado y los anticonceptivos adecuados para los adolescentes. Justamente por aquellos puntos que deben ser autorizados por los padres”.
“Entre las especialidades pediátricas está una endocrinóloga para las afectaciones de orden hormonal de las niñas y de los adolescentes. A su vez, una nutrióloga apuntando a los desórdenes de la alimentación del adolescente, al bullying, la anorexia, bulimia, obesidad y todas esas situaciones de desorden de índole alimentario que hay en la adolescencia. Por ello, la nutrióloga tendrá la posibilidad, si cree conveniente, de ofrecer una atención más personalizada en el Programa de Obesidad del departamento de Pediatría”.
“En lo que respecta a la salud bucodental, la pediatra dentro de su evaluación clínica podrá derivar al paciente al Centro Odontológico del IPS con quienes estamos realizando un enlace” mencionó la profesional.
“Y con el área de dermatología infantil, se conversó con la jefa de servicio para poder derivar a aquellos pacientes quienes tengan lesiones en la piel como el acné, ya que finalmente también genera un impacto en el punto de vista físico y emocional en los adolescentes. Por ejemplo afectando severamente su autoestima”.
Por consiguiente, este Programa de Salud Integral a la Adolescencia se ajusta a la realidad del país. A la necesidad de una atención especializada y apuntada a la población de adolescentes.
Según la Dra. Ghezzi también se prevén charlas de índole de manejo de salud mental, salud sexual, manejo de guías de alimentación y salud bucodental. También apuntando a la prevención con el departamento de Programas de Salud del IPS dependiente de la Dirección de Medicina Preventiva. Y también con las profesionales del Servicio Social.
“Estamos trabajando en una ficha de historia clínica especializada en adolescentes e implementar un cuadernillo de seguimiento como propuesta ante el ente rector, en este caso el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)”.
“Ese cuadernillo pertenecerá al adolescente. En el cual se irá determinando su situación de salud con una atención multidisciplinaria. El documento ya fue elaborado en su totalidad y fue presentado a la Gerencia de Salud para su validación” finalizó.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 