

23 de setiembre 2025 - 14.05 hs.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Tiroides, especialistas del Hospital Central del IPS recuerdan la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos especializados para esta patología.
¿Qué es el cáncer diferenciado de tiroides?
El cáncer diferenciado de tiroides (CDT) es la forma más frecuente de cáncer tiroideo e incluye principalmente el carcinoma papilar y el carcinoma folicular.
Prevalencia mundial
Representa aproximadamente 1–2% de todos los cánceres diagnosticados y es el cáncer más frecuente en endocrinología.
Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas, en parte por la mayor disponibilidad de estudios de imagen que detectan nódulos pequeños.
Es más común en mujeres con una proporción de 5 a 1 respecto a los hombres, sobre todo entre los 30 y 50 años. En varones, puede presentar formas más agresivas.
Pronóstico
A diferencia de otros tumores, el CDT suele tener un pronóstico excelente.
"La tasa de supervivencia a 10 años supera el 90–95%, especialmente cuando se diagnostica de manera temprana” afirmó la doctora Elizabeth Valinotii, jefa del Servicio de Endocrinologia del Hospital Central
Agrego que el tratamiento habitual incluye cirugía (tiroidectomía parcial o total) y, en algunos casos, terapia con yodo radioactivo.
Con controles adecuados, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida completamente normal.
¿Cómo se detecta?
La detección temprana es fundamental.
La palpación del cuello por médicos clínicos o en chequeos rutinarios puede revelar nódulos.
La ecografía tiroidea es la herramienta principal para evaluar cualquier alteración.
En algunos casos, se realiza una punción aspirativa con aguja fina (PAAF) para analizar células sospechosas.
Se recomienda consultar al médico si se presentan:
- Un bulto en el cuello que crece.
- Ronquera persistente.
- Dificultad para tragar.
- Antecedentes familiares de cáncer tiroideo o exposición a radiación en la infancia.
- Atenciones en el Hospital Central
- Atención altamente especializada en endocrinología, imágenes, oncología, radioterapia y anatomía patológica.
Seguimiento clínico bajo protocolos basados en la evidencia científica más actual.
“En el caso de pacientes con cáncer avanzado o agresivo, el Servicio de Oncología dispone de tratamiento farmacológico específico, incluyendo terapias dirigidas” afirmó la Dra Verónica Kim, jefa del Departamento de Oncología.
“El cáncer diferenciado de tiroides, aunque cada vez más frecuente, es en la gran mayoría de los casos curable. La clave está en la detección temprana y el seguimiento médico especializado”, señalaron las doctoras Valinotti y Kim.