
23 de setiembre 2025 - 14.44 hs.
La exposición mediática sensacionalista sobre un suicidio puede tener graves consecuencias, especialmente en jóvenes y personas vulnerables, ya que puede llevar a la imitación. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se suicidan alrededor de 800 mil personas en todo el mundo. La Lic. Liz Aguiar, desde la perspectiva de la Psicología, podría enfatizar la importancia de manejar la información sobre suicidios de manera responsable.
¿Cómo se debería de informar sobre este tipo de eventualualidad Lic. Aguiar?
Cada vez más preocupante dentro de la sociedad y en este mes de Setiembre que, conmemoramos el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, esta fecha nos recuerda la importancia de hablar del suicidio de manera responsable, sin tabúes, pero también sin caer en la exposición morbosa que puede generar un efecto contagio.
Sin embargo los medios de comunicación tienen un rol clave que pueden contribuir a la prevención o, por el contrario, aumentar el riesgo cuando difunden imágenes, videos o titulares sensacionalistas.
¿Cuáles son los riesgos de una cobertura inadecuada?
Por ejemplo el efecto Werther el fenómeno comprobado en el que la exposición mediática sensacionalista sobre un suicidio puede llevar a la imitación, sobre todo en jóvenes y personas vulnerables.
La revictimización osea la exposición de la persona fallecida y su familia, generando dolor adicional.
En esta sociedad donde casi se ha normalizado el acto y más cuando se viralizan videos o detalles explícitos, se transmite el mensaje de que el suicidio es una salida posible.
¿Cuáles son las recomendaciones desde la Psicología?
En lugar de contribuir al morbo, los medios pueden ser aliados estratégicos en la prevención con algunas pautas recomendadas por la OMS:
- Evitar la espectacularización no difundir videos, fotografías ni audios del hecho.
- No detallar el método ni el lugar nunca se debe explicar cómo ocurrió, ya que esto puede inducir a la imitación. Si es necesario, se puede mencionar de forma general “La persona falleció en circunstancias relacionadas con un suicidio”.
- No simplificar las causas evitar frases como “por amor” o “por problemas económicos”, que reducen un fenómeno complejo a un motivo único.
- Humanizar y proteger la dignidad enfocar la noticia en la persona y su historia de vida, no en la manera de morir.
- Cuidar a la familia y su privacidad no mostrar rostros ni dar datos identificativos sin consentimiento.
Incluir siempre mensajes preventivos
Recordar que el suicidio se puede prevenir. incluyendo “Si vos o alguien que conocés está atravesando un momento difícil, pedí ayuda”.
Añadir líneas de ayuda, teléfonos de apoyo psicológico, servicios de emergencia o instituciones locales.
Promover el “Efecto Papageno ”
Resaltar historias de personas que superaron crisis suicidas y encontraron alternativas de vida. Mostrar recursos de contención, resiliencia y redes de apoyo.
Tips prácticos para los medios
- Titular con sensibilidad “Se investigan circunstancias de un fallecimiento por posible suicidio”.
- Usar lenguaje neutral evitar “se suicidó”, preferir “murió por suicidio”.
- Enfocar en la prevención aprovechar la noticia para informar sobre signos de alerta y dónde buscar ayuda.
- Educar al público explicar que el suicidio no es un acto impulsivo aislado, sino el resultado de múltiples factores emocionales y sociales.
- Evitar la repetición no darle seguimiento morboso ni viralizar el caso.Consultar con expertos: psicólogos y psiquiatras pueden dar contexto, hablar de salud mental y prevención.
- Finalizando la nota Aguiar menciona sobre la importancia del rol de los medios que no es solo informar. Hablar del suicidio desde un periodismo responsable y preventivo puede reducir el estigma, abrir espacios de diálogo y salvar vidas.