


17 de setiembre 2025 - 17.34 hs.
Con el propósito de seguir fortaleciendo la atención integral, el Instituto de Previsión Social (IPS) conmemoró este martes 17 de septiembre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, una jornada instaurada en 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud.
En ese contexto, el departamento de Fiscalización Médica de la Dirección de Gestión Médica realizó un acto conmemorativo que incluyó ponencias de profesionales, quienes compartieron sus experiencias en la atención hospitalaria.
El Dr. Rodrigo Quevedo, jefe del departamento de Fiscalización Médica, destacó que cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un objetivo específico y que en 2025 el lema es: “Salud desde el principio para todos los niños y recién nacidos”.
“La seguridad del paciente no solo compete al personal de salud sino también al personal administrativo, de limpieza y de apoyo quienes cumplen funciones dentro de un establecimiento sanitario. La seguridad es una tarea inconclusa, siempre hay algo que mejorar. Errar es inherente a la condición humana, por eso los encargados de la salud no podemos bajar la guardia y debemos estar siempre alertas ante cualquier situación por más mínima que parezca” expresó Quevedo.
La primera ponencia del evento estuvo a cargo de la Dra. Verónica Lezcano, infectóloga pediatra, quien habló acerca de las indicaciones de la OMS del programa de las inmunizaciones. Sobre el punto, el doctor Quevedo se señaló que es un tema importante como los demás, ya que el proceso de inmunización es muy eficiente para prevenir patologías dentro del ser humano.
“Se previene no solo la infección del individuo inmunizado sino también de la población no vacunada cortando la cadena de contagio evitando hospitalizaciones y complicaciones. Disminuyendo de esta manera la tasa de mortalidad”
Por su parte, la Dra. Perla Lovera, exintegrante del departamento de Fiscalización Médica, señaló que el desafío de este año se centra en el cuidado de recién nacidos y niños hasta los 9 años. En ese marco, resaltó las seis metas internacionales de seguridad del paciente:
1. Identificación correcta de los pacientes.
2. Mejora de la comunicación efectiva.
3. Seguridad en el uso de medicamentos de alto riesgo.
4. Seguridad en los procedimientos dentro y fuera del quirófano.
5. Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud.
6. Prevención de caídas y reducción del riesgo de daño al paciente.
“La asistencia siempre implica riesgos, por eso es fundamental que el personal conozca los protocolos de seguridad y los implemente. Las estrategias se crean a medida que surgen los problemas; notificar y reportar hechos permite analizarlos y establecer medidas para que no se repitan”, indicó Lovera.
Finalmente, la Dra. Cristina Ghezzi, jefa del departamento de Pediatría del Hospital Central, subrayó que la seguridad del paciente comienza desde el ingreso al hospital.
“Desde el momento de la admisión, el personal administrativo debe brindar información clara acerca de derechos, prestaciones, quiénes atenderán al paciente y en qué plazos. La comunicación médica constante y efectiva, la higiene y el compromiso de todo el personal son claves. En pediatría todo es más sensible: se debe explicar a los padres qué procedimientos se realizarán, por qué se coloca una vía o por qué el niño debe ingresar a cirugía. La seguridad del paciente es un todo desde el ingreso hasta el egreso”, enfatizó Ghezzi.