Menu

Hospital Central cuenta con un consultorio especializado para la atención de pacientes pediátricos con fibrosis quística

El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta actualmente con un consultorio multidisciplinario dedicado a la atención de pacientes pediátricos con fibrosis quística, liderado por la Dra. Alicia Alcaraz, neumóloga infantil. Este equipo integral está conformado por profesionales especializados, entre ellos gastroenterólogo, fisioterapeutas, pediatras, neumólogos, nutricionistas e infectólogos, quienes trabajan en estrecha colaboración para ofrecer una atención de alta calidad a los niños afectados por esta condición. En la actualidad, el consultorio atiende a aproximadamente 50 pacientes pediátricos.

En la mañana de este lunes 8 de septiembre, en conmemoración del Día Mundial de la Fibrosis Quística, se llevó a cabo una charla educativa en la sala de espera del Servicio de Neumología, ubicada en el segundo piso del Centro de Atención Ambulatoria (CAA). La actividad estuvo dirigida a pacientes y familiares, con el objetivo de sensibilizar, generar conciencia sobre la enfermedad y promover la educación y el apoyo a quienes la enfrentan.

“Este año tenemos tres recién nacidos afectados con la enfermedad. Luego del test del piecito, son derivados a nuestra institución, donde realizamos un seguimiento cuidadoso, poniendo especial atención en su nutrición, en la prevención de infecciones precoces, en la estabilidad emocional y en lograr que las madres aseguren la adherencia al tratamiento. De esta manera buscamos que los niños puedan tener una buena calidad de vida durante su etapa escolar y adolescencia”, mencionó la Dra. Alicia Alcaraz, coordinadora del Programa de Fibrosis Quística del IPS.

En relación con la atención de adultos con fibrosis quística, se está desarrollando también un consultorio multidisciplinario. Aunque aún se encuentra en proceso de implementación, ya son atendidos 15 pacientes adultos, bajo la responsabilidad de la Dra. María José Ayala, neumóloga del área de adultos y encargada de este consultorio. El proyecto sigue avanzando con el objetivo de ampliar y fortalecer los servicios disponibles para esta población.

La fibrosis quística es una enfermedad genética que provoca la producción de moco espeso y pegajoso, afectando principalmente a los pulmones y al sistema digestivo.

Causa: se produce por mutación en el gen CFTR (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística), que controla el paso de sal y agua dentro y fuera de las células. Cuando no funciona adecuadamente, se generan secreciones anormales en distintos órganos.

Síntomas: tos crónica, infecciones respiratorias recurrentes, mala digestión, bajo crecimiento y sudor con sabor salado.

Tratamiento: no tiene cura, pero existen terapias que mejoran significativamente la calidad y la expectativa de vida, como medicación, fisioterapia respiratoria, enzimas pancreáticas y, en casos graves, trasplante.

En el acto estuvieron presentes la Dra. Perla Lovera, jefa del Servicio de Policlínica del CAA; el Dr. José Oviedo, jefe del Servicio de Neumología; la Dra. Alicia Alcaraz, coordinadora de la Unidad de Atención Integral de FQ en niños; la Dra. María José Ayala, responsable de la atención de pacientes adultos con FQ; además de médicos, enfermeras e invitados especiales.