


"Hay cánceres como el de cuello uterino, mama, colon o próstata en los que la detección temprana mediante controles de rutina puede reducir la mortalidad".
La especialidad médica que eligió no tiene tanta visibilidad como otras. Sin embargo, se trata de un área de la salud indispensable para el diagnóstico y la toma de decisiones de enfermedades como el cáncer. Hablamos de la anatomía patológica. La Dra. Zunilda Gonzalez del área de Anatomía Patológica del Hospital de IPS Ingavi destacá sobre el trabajo que desempeñan; la doctora pasa una buena parte de su vida con los microscopios. Y aun así lo que más valora es la relación entre el médico y el paciente.
Este puntilloso trabajo consiste en analizar las muestras que se obtienen de biopsias o cirugías y, a través de ese estudio, darle un nombre exacto a la enfermedad. Esa precisión permite saber con certeza de qué se trata el problema de salud y cómo debe enfrentarse.
Aquí se combina la ciencia con la observación minuciosa. Desde el momento en que recibimos una muestra en el laboratorio, seguimos un proceso riguroso: primero describimos el tejido (macroscópicamente), luego lo procesamos y finalmente lo observamos al microscopio.
A través de ese análisis, podemos identificar si un tumor es benigno o maligno, qué tipo de cáncer es, su grado de agresividad, y muchas otras características que son de suma importancia para orientar al equipo clínico y quirúrgico. Hacemos el diagnóstico de casi todas las patologías que tengan una base celular, sostiene Zunilda Gonzalez.
La profesional recalca la importancia de que el diagnostico sea correcto para que el tratamiento sea el adecuado. Menciona que es la clave como primer pilar de la medicina de precisión.
¿Dra. González y es gracias al minucioso trabajo y con el diagnóstico certero y oportuno que se puede lograr un tratamiento adecuado y eficaz?
Exactamente. El diagnóstico del patólogo es la base sobre la cual se construye el tratamiento de cada paciente. Sin un diagnóstico preciso no se puede elegir la terapia correcta. Por eso se dice que el patólogo está en el corazón de la medicina: aunque nuestro trabajo no siempre es visible, es fundamental para que el paciente reciba la mejor atención posible, con tratamientos específicos, oportunos y eficaces.
¿En algunos tipos de cáncer hay que crear más conciencia sobre los controles de rutina?
González menciona que si hay cánceres como el de cuello uterino, mama, colon o próstata en los que la detección temprana mediante controles de rutina se puede salvar vidas. Cuando los pacientes acceden a estudios preventivos, muchas veces podemos diagnosticar la enfermedad en etapas iniciales, donde el tratamiento es más efectivo y menos agresivo.
7500 muestras son estudiadas al año en el Hospital de Especialidades Quirúrgicas de IPS Ingavi y unas 700 muestras cada mes en alianza de trabajo con el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central para algunos casos que necesitan más rigurosidad.
El Servicio está compuesto por 4 médicos patólogos el jefe del área Dr. Luis Amat; Dra. Zunilda Gonzalez; Dra. Patricia Ibarra y la Dra. Angela Fariña.