
El idioma guaraní nos identifica, nos enriquece y nos representa como país en cualquier parte del mundo. Ha sido utilizado en periódicos durante los campos de batalla, en expresiones artísticas como canciones, poesías y fábulas. Es un tesoro que nos une y nos diferencia.
En la comunicación cotidiana se presentan frases con muchos sentimientos que pasaron de generación a generación. Por lo tanto, el diálogo con fluidez es fundamental en el aspecto social y más aún en el ámbito hospitalario.
“Para el terapeuta, el poder expresarse en dos idiomas es una ventaja, ya que nos permite conectar mejor con el paciente quien se siente comprendido y cómodo al poder expresarse en su idioma materno” resaltó la Lic. Delia Esquivel, psicóloga educacional del servicio de Psicología del Hospital Central.
“El bilingüismo mejora el aprendizaje al potenciar las funciones ejecutivas como la atención, la concentración y la resolución de problemas debido a la flexibilidad cognitiva que genera el manejo de dos idiomas”.
En la Constitución de la República del Paraguay de 1992 estableció en su Artículo 140 que el Paraguay es un paíspluricultural y bilingüe. Nuestros idiomas oficiales y las lenguas indígenas y de otras minorías forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
“También promueve un pensamiento más abstracto, crítico y creativo facilitando la comprensión de distintas perspectivas culturales. Además, el cerebro bilingüe desarrolla una mayor capacidad de memoria y predisposición para aprender” expresó la profesional.