




El Instituto de Previsión Social en su compromiso y afán permanente de brindar mejores servicios a sus asegurados ha implementado la digitalización en el RAC (Recepción, Acogida y Clasificación) de la Unidad de Emergencias Médicas de Adultos (UEMA) del Hospital Central.
Esta nueva herramienta tecnológica (trasformación del papel a lo digital) permite optimizar la atención de los pacientes que acuden a este servicio del centro médico.
“Con este sistema digital agiliza la evaluación del personal encargado del RAC donde ya va ir plasmado el motivo de consulta y los signos vitales del paciente y por ende esto facilitaría al personal médico visualizar más rápido a los mismos que se van agendando y así…
Lo que debes saber del ayuno intermitente
El ayuno intermitente es un tema que ha generado mucho interés en la comunidad científica por sus posibles beneficios para la salud. Según estudios recientes, el ayuno intermitente puede ser tan efectivo como las dietas hipocalóricas para perder peso, pero no es para todos.
“Existen situaciones clínicas que deben ser analizadas por el nutricionista antes de poder prescribirlo así como contemplar una introducción gradual del mismo a fin de evitar efectos adversos” refirió la Magister Estela Servin, jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital Central del IPS.
El ayuno intermitente es una práctica que implica alternar períodos de ayuno con períodos de alimentación normal.
Tipos de Ayuno Intermitente
1. Ayuno 16/8 (o Método 16:8): Implica ayunar durante 16 horas y comer durante una ventana de 8 horas. Por ejemplo, saltarse el desayuno y comer entre el mediodía y las 8 pm.
2. Ayuno de Días Alternos: Alternar días de ayuno completo o modificado con días de alimentación normal.
3. Ayuno 5:2: Comer normalmente durante 5 días de la semana y restringir la ingesta calórica a 500-600 calorías en los otros 2 días de la semana.
4. Comer-Detener-Comer: Ayunar durante 24 horas una o dos veces a la semana. Por ejemplo, cenar un día y no comer hasta la cena del día siguiente.
5. Ayuno Circadiano: Alinear la alimentación con el ciclo día-noche, comiendo durante el día y ayunando por la noche.
“Cada persona puede adaptar el tipo de ayuno intermitente según su estilo de vida y necesidades con la ayuda del Profesional en Nutrición. No es menos importante el tipo de alimentación que se utiliza para romper el ayuno y en los momentos o ventanas alimentarias. Recordando evitar como base aquellos alimentos ultraprocesados”, subrayó Servin.
Beneficios del Ayuno Intermitente
- Pérdida de peso: El ayuno intermitente puede ayudar a reducir el peso corporal, especialmente en la modalidad de días alternos.
- Mejora la sensibilidad a la insulina: Puede ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre, reduciendo el riesgo de diabetes tipo .
- Promueve la salud cerebral: Algunos estudios sugieren que el ayuno puede estimular la producción de factores neurotróficos, protegiendo las neuronas.
- Reduce la inflamación: Se observó una disminución de marcadores inflamatorios, lo que podría reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
En tal tal sentido Servin enfatizó que puede observarse en algunas personas ciertos efectos adversos como: fatiga, dificultad para concentrarse, pérdida de masa muscular o alteraciones hormonales.
Así también es importante consultar con un medico clínico y acceder a una evaluación para determinar si el paciente se encuentra apto para iniciar el ayuno intermitente ya que puede tener alguna enfermedad de base que contraindique dicho patron alimenticio
Contraindicaciones del Ayuno Intermitente
1. Embarazo y lactancia: El ayuno intermitente no es recomendable durante el embarazo o la lactancia debido a las necesidades nutricionales aumentadas para el desarrollo del feto o la producción de leche materna.
2. Trastornos de la alimentación: Personas con antecedentes de trastornos de la alimentación como anorexia nerviosa o bulimia deben evitar el ayuno intermitente.
3. Diabetes tipo 1: El ayuno intermitente puede ser peligroso para personas con diabetes tipo 1 que requieren insulina, ya que puede aumentar el riesgo de hipoglucemia.
4. Condiciones médicas graves: Personas con enfermedades graves como insuficiencia renal, hepática o cardíaca avanzada deben evitar el ayuno intermitente sin supervisión médica estricta.
5. Niños y adolescentes en crecimiento: El ayuno intermitente no es adecuado para niños o adolescentes en crecimiento debido a sus necesidades nutricionales.
En resumen, el ayuno intermitente puede ser una estrategia válida para la pérdida de peso y mejorar ciertos parámetros de salud, pero es crucial considerar las necesidades y limitaciones individuales bajo la supervisión de profesionales.
Para consultar con Nutricionistas se pueden agendar a través del Call Center y por la aplicación MI IPS y en la Seccion agendamiento subsuelo del Centro de Atención Ambulatoria (CAA). Cabe resaltar que la unidad cuenta con un total de 12 nutricionistas atendiendo en el lugar.

