Menu

Alianza por la salud y la educación IPS y Universidad Central firman convenio estratégico

En la mañana de hoy se concretó un significativo convenio interinstitucional entre el Instituto de Previsión Social y la Universidad Central del Paraguay. El acto protocolar se llevó a cabo en el edificio de la Caja Central del IPS, con la presencia de autoridades de ambas instituciones y referentes.

Representando al IPS, participó el presidente del Consejo de Administración, Dr. Jorge Magno Brítez. Por parte de la Universidad Central del Paraguay, estuvo presente el vicerrector Luis López Lafuente, junto al consejero representante del Ministerio de Salud, Dr. Gustavo González. También acompañó el acto el senador Oscar “Cachito” Salomón, en respaldo a la iniciativa educativa.

“Realmente para el IPS es un privilegio poder firmar este convenio, IPS es una institución que se encarga de velar por los asegurados y la Universidad Central la de la formación superior y de alta calidad de profesionales que van a servir al Paraguay, entonces nos ponemos a disposición para la formación eficaz de estos futuros profesionales y en unos años veremos los frutos”, remarcó el Presidente del IPS Dr. Jorge Brítez. 

El principal objetivo del convenio es reglamentar la relación interinstitucional en lo que respecta a la realización de prácticas supervisadas de alumnos de grado en Ciencias de la Salud, en los establecimientos sanitarios del IPS. Este acuerdo permitirá fortalecer la formación académica con experiencias reales en el sistema de salud pública.

“Este convenio que estamos firmando con IPS para nosotros vale oro, las prácticas para nuestros alumnos y egresados tiene un alto impacto y es la diferencia entre lo bueno y la excelencia, IPS tiene todos los recursos que nosotros necesitamos y nosotros también vamos a poder contribuir con IPS”, expresó el Vicerrector Luis López Lafuente. 

Además, se establecerán líneas de trabajo conjunto para actualizar e integrar contenidos académicos a los programas universitarios, conforme a las políticas públicas actuales. Esta articulación representa un paso clave hacia una formación médica más integral, con impacto directo en la calidad de atención futura para la ciudadanía.