



“El Día internacional del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) se conmemora cada 13 de julio con el objetivo de sensibilizar a la sociedad, promover el diagnóstico temprano y fomentar la inclusión, comprensión y acompañamiento de las personas que viven con este trastorno tanto niños como los adultos” resaltaron las Lic. María Elena Sanabria y la Lic. Fabiana Fernández, psicometristas del servicio de Psicología del Hospital Central.
¿Qué es el TDAH?
“El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta las funciones ejecutivas del cerebro como la atención sostenida, el autocontrol emocional, la organización, la regulación de impulsos y, en algunos casos, la hiperactividad motora” explicó la Lic. Sanabria.
“Generalmente, se manifiesta en la infancia, pero muchos síntomas pueden persistir en la adolescencia y la adultez, impactando en la vida escolar, laboral, familiar y social”.
“Es fundamental realizar una evaluación adecuada para descartar otras causas que pueden presentar síntomas similares como: Trastornos de ansiedad o del estado de ánimo; Alteraciones del sueño; Dificultades del aprendizaje; Problemas familiares, emocionales o escolares” resaltó la profesional.
En Gabinete Psicometría, ¿Qué hacemos respecto al TDAH?
Según la Lic. Fernández “La Psicometría mide habilidades cognitivas, rasgos de personalidad, actitudes y aptitudes. Es una disciplina que utiliza técnicas y herramientas específicas como pruebas estandarizadas y métodos estadísticos, para evaluar y cuantificar características. Desde nuestro espacio profesional nos comprometemos con un abordaje serio y humano del TDAH”.
- Aplicamos pruebas psicométricas estandarizadas y entrevistas clínicas especializadas para evaluar cada caso de manera personalizada.
- Colaboramos con pediatras, psiquiatras, neurólogos, psicopedagogos y docentes, para lograr un diagnóstico integral y certero.
- Derivamos a interconsultas médicas y educativas cuando es necesario, promoviendo un tratamiento interdisciplinario que contemple las distintas áreas de la vida del paciente.
- Acompañamos a las familias durante todo el proceso, brindando orientación, contención y estrategias prácticas.
¿Qué profesionales intervienen en el diagnóstico y tratamiento del TDAH?
El tratamiento del TDAH debe ser multidisciplinario e involucra a los siguientes profesionales como:
Médico psiquiatra infantil o de adultos/Neurólogo: para confirmar el diagnóstico y, si es necesario, indicar tratamiento farmacológico.
Psicólogo clínico: realiza evaluaciones, brinda contención emocional, estrategias conductuales y terapia individual.
Psicopedagogo: trabaja dificultades escolares y estrategias de estudio.
Docentes: adaptan actividades para mejorar la experiencia educativa del alumno.
Familia: su rol es esencial para el acompañamiento diario”.
Apoyo familiar: el rol de los padres
“El entorno familiar es clave en el manejo del TDAH. Los padres no solo son observadores valiosos sino también actores fundamentales en el proceso de tratamiento y acompañamiento” enfatizó la Lic. Sanabria.
Algunas recomendaciones para las familias son:
- Informarse sobre el TDAH con fuentes confiables.
- Establecer rutinas claras y consistentes.
- Reforzar positivamente los logros, por más pequeños que sean.
- Evitar etiquetas negativas como "vago", "desobediente" o "problemático".
- Fomentar la autoestima y la escucha activa.
- Trabajar en conjunto con el equipo terapéutico y educativo.
Entonces, ¿Por qué es importante hablar del TDAH?
“Porque no es falta de voluntad, no es mal comportamiento y no es una etapa que se supera sola. El TDAH es un trastorno real que requiere comprensión, apoyo y tratamiento profesional. Cuando se detecta a tiempo y se acompaña adecuadamente, las personas con TDAH pueden desarrollar todo su potencial” destacaron las profesionales en Psicometría.
“Este 13 de julio, sumémonos a la campaña de visibilidad, empatía e inclusión porque el primer paso para transformar la realidad es comprenderla con el corazón abierto y la mente informada”.