Menu

¿Cuál es el rol de la Psicología educacional ante el TDAH?

El Trastorno de déficit de atención e hiperactividad se presenta en la infancia y constituye un trastorno del neurodesarrollo en el cual sus síntomas son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad que ocasionan dificultad para regular la conducta, el rendimiento e integración de los niños en sus grupos escolares.

“Mi hijo es hiperactivo, no se queda quieto, no copia todas las tareas. Son algunos de los motivos de consulta con mayor prevalencia” explicó la Lic. Rosaria Domínguez, psicóloga educacional del servicio de Psicología del Hospital Central.

“Lo más importante es trabajar con los padres y con la Psicoeducación les brindamos materiales para que entiendan de qué se trata y luego establecemos mejor las implicancias que conlleva”.

¿Cuáles son algunas de sus características?

De Inatención: se define como la dificultad en el mantenimiento de los  recursos atencionales durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en tareas académicas, el entorno familiar o social. 

  • No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
  • Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. 
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo. Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 
  • Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Extravía objetos necesarios para tareas o actividades. Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. Es descuidado en las actividades diarias.

De Hiperactividad e impulsividad: (La Impulsividad comprende la incapacidad para regular los propios impulsos. Se manifiesta en impaciencia, dificultades para aplazar la respuesta y esperar turno, interrumpiendo con frecuencia a los demás).

  • Se mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento.
  • Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
  • Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades  de ocio. 
  • Habla en exceso.
  • Se precipita a responder antes de haber sido completadas las preguntas. Tiene dificultades para guardar turno. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

Se promueven las modificaciones del ambiente:

  • Designar un lugar específico para estudiar o realizar tareas, con pocos  estímulos visuales o ruidos que puedan distraerlos. Asegurarse de que el espacio tenga buena iluminación para  mantenerlos alertas y concentrados.
  • Incorporar objetos como pelotas antiestrés, mantas suaves. Espacios  para poder moverse. El entorno puede ayudar a canalizar la energía y  mejorar la atención.
  • Separar áreas para diferentes actividades, como una para el estudio,  otra para el juego y otra para relajarse, ayuda a que el niño entienda qué se espera en cada espacio.
  • Mantener el ambiente ordenado, con menos decoraciones o ruidos de fondo, para que no se distraigan fácilmente.
  • Colocar relojes o temporizadores que muestren cuánto tiempo queda para una actividad, ayudando a que el niño tenga una idea clara del tiempo y mejore su gestión de este.
  • Proveer herramientas visuales de apoyo: Como calendarios, listas de tareas con pictogramas o instrucciones visuales, para facilitar la comprensión y el seguimiento de las actividades.

“En algunos casos, los síntomas responden a situaciones emocionales. Por eso es importante una buena evaluación, conocer los síntomas y saber cómo actuar adecuadamente para brindar una atención integral” finalizó la profesional.

En el consultorio externo del servicio de Psicología se cuenta con: Psicólogos educacionales, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos quienes constantemente trabajan con neurólogos y psiquiatras de ser necesario. A su vez existe un área de evaluación: El área de psicometría. El servicio está ubicado en el pabellón 2 ex Policlínica del Hospital Central, cuyos turnos se obtienen vía Call center o en la secretaría.