Menu

Acompañando con el corazón: Cómo ayudar a nuestros hijos a manejar sus emociones en familia

Acompañando con el corazón: Cómo ayudar a nuestros hijos a manejar sus emociones en familia

“Muchas veces cuando se habla de discapacidad nos enfocamos más en lo físico o en lo cognitivo, pero también es importante cuidar la parte emocional. Las emociones están todos los días con nosotros: en la casa, en la escuela y en las rutinas” destacó el Lic. Gustavo Sosa, psicoterapeuta familiar y de parejas del servicio de Psicología del Hospital Central.

El conjunto de charlas acerca de “Habilidades emocionales y manejo de emociones” se llevó a cabo en el Pabellón 2 de la ex Policlínica de la previsional.

Por lo tanto, ¿Qué son las habilidades emocionales? 

Las habilidades emocionales son esas capacidades que nos ayudan a:

  • Entender lo que sentimos. Por ejemplo: “Estoy triste”, “Me da rabia”, “Tengo miedo”.
  • Expresar lo que nos pasa sin lastimar al otro.
  • Tener empatía, es decir, darnos cuenta cómo se siente la otra persona.
  • Calmarnos cuando algo nos molesta o frustra.

“Esto no es algo que uno nace sabiendo, se va aprendiendo de a poco con el ejemplo de los adultos y con apoyo. Por eso es tan importante que en casa también trabajemos estas habilidades” comentó el Lic. Sosa. 

¿Por qué es importante manejar bien las emociones en la familia? 
“Cuando en la familia hay un niño con discapacidad u otras dificultades, muchas veces se vive con más estrés, más exigencias y a veces más frustraciones. Y todo eso genera emociones fuertes” resaltó.

“Si no aprendemos a manejar lo que sentimos, podemos reaccionar de mala manera: Gritando, castigando sin sentido o cerrándonos. En cambio cuando aprendemos a parar un poco, respirar y decir lo que sentimos con respeto, estamos enseñando eso mismo a nuestros hijos”.

“Los niños copian lo que ven. Si yo me enojo y rompo cosas, ellos también. Pero si muestro que puedo hablar de lo que siento, ellos también van a aprender a hacerlo” explicó el profesional. 

¿Cómo ayudamos a los niños a manejar sus emociones? 
El Lic. Gustavo Sosa compartió algunas ideas simples que se pueden aplicar en casa:

  • Poner nombre a las emociones: En vez de decir “No llores”, decir “Entiendo que estás triste porque no salió como querías”.
  • Aceptar lo que el niño siente, aunque no nos guste: No se trata de evitar que se enoje, sino de enseñarle qué hacer con ese enojo.
  • Buscar formas de calmarse juntos: Respirar profundo, contar hasta diez, usar un rincón tranquilo con almohadones o juguetes suaves.
  • Usar cuentos o dibujos con caritas tristes, contentas, enojadas: Eso les ayuda a reconocer cómo se sienten.
  • Hacer rutinas emocionales: Por ejemplo, antes de dormir, preguntar “¿Qué fue lo mejor de tu día?” y “¿Qué te molestó o te puso triste hoy?”.

“Y lo más importante es tener paciencia. A veces va a llevar tiempo, pero cada paso cuenta”.

Las emociones no son malas, no hay que tenerles miedo 
“Lo que necesitamos es enseñarles a nuestros hijos a vivir con lo que sienten, a decirlo y a pedir ayuda cuando lo necesiten. Eso empieza por nosotros: si yo como mamá, papá o cuidador puedo reconocer lo que siento, tengo más herramientas para acompañar a mi hijo” explicó.

“Cada vez que ayudamos a un niño a poner en palabras su emoción, le estamos dando una herramienta para toda la vida”.