
La Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril, de 1997 Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo llamó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
El Servicio de Neurología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, es la encargada de la atención a pacientes con esta patología. Se cuenta con profesionales en consultorio para atender a pacientes con dicha dolencia. El primer paso es consultar con un clínico, el mismo con un diagnóstico le debe derivar al especialista. Se puede agendar a través del call center o en ventanilla de agendamiento.
En los últimos años a nivel mundial según estadísticas se mantiene la proporción de pacientes que padecen y llevan tratamiento por la enfermedad de párkinson donde el diagnóstico siempre es clínico, con estudios de apoyo se solicita neuroimagen (estudio de imagen) para confirmar con certeza la enfermedad ya que no todos los temblores indican que se padece la enfermedad parkinson.
“A nivel mundial la prevalencia de la enfermedad de párkinson está relacionada con la edad, alrededor del 1% de las personas mayores de 60 años padecen de párkinson, a los 80 años la prevalencia aumenta a alrededor del 4%. La incidencia de la enfermedad de párkinson se estima entre 4,5 y 21 casos por cada 100.000 habitantes al año. En nuestro país habría como 20 a 50 mil pacientes con enfermedad de párkinson y en el IPS alrededor de 1.500 pacientes en tratamiento”, refirió el Dr. Aníbal Molinas, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Central.
“La enfermedad de párkinson es una patología neurodegenerativa que afecta un área especial del sistema nervioso central que se llama la zona de los ganglios basales cuya función principal es la parte motriz encargada de coordinar los movimientos finos, el tono postural, el tono muscular por eso cuando se ve eso en el paciente como el temblor (que está 80% de los casos porque puede hacer párkinson sin temblor), la rigidez, la lentitud y también existen síntomas que no son motrices no son motores hay trastorno del sueño, estreñimiento, trastorno del ánimo, depresión son síntomas que aparecen mucho antes inclusive de la parte motora y que uno no le presta a lo mejor atención más cuando inician los síntomas motores”, señaló el neurólogo.
El especialista indicó que “desde los 65 años en adelante se presentan mayormente los casos con más incidencia en hombres pero también existe un variante familiar que está ligado a genes que suele iniciar en pacientes jóvenes alrededor de los 30 años”.
Comentó, además, que el tratamiento de la enfermedad se dispone en el instituto con los fármacos indicados para el mismo. Se trabaja en forma coordinada con los profesionales del Centro de Especialidades de Salud Integral (CESI) para terapias en ciertos pacientes como terapia ocupacional, fisioterapia o hidroterapia.
Se destacan las teleconsultas con los especialistas neurólogos desde el Hospital Central quienes se conectan con los pacientes desde los diferentes establecimientos de la red sanitaria nacional de la previsional de forma a evitar el traslado de los pacientes desde sus localidades hasta el Hospital Central.