Menu

Experto médico señala como gran avance cirugía de Parkinson en IPS

El Día Mundial del Parkinson se conmemora el 11 de abril de cada año. Esta jornada tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, sus síntomas y el impacto que tiene en la vida de las personas afectadas y sus familias. Se realizan diversas actividades, como campañas de sensibilización, charlas y eventos comunitarios, para educar al público sobre esta enfermedad neurodegenerativa y promover el apoyo a la investigación para mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes la padecen. 

Existen varios tratamientos para la enfermedad de Parkinson, que se pueden clasificar en farmacológicos y no farmacológicos: 

1.    Tratamientos farmacológicos:

• Levodopa: Es el tratamiento más efectivo y se convierte en dopamina en el cerebro, aliviando los síntomas motores. 

• Agonistas de la dopamina: Medicamentos que imitan la acción de la dopamina, como pramipexol y ropinirol. 

• Inhibidores de la monoaminooxidasa-B (IMAO-B): Como la selegilina y la rasagilina, que ayudan a prevenir la descomposición de la dopamina. 

•  Anticolinérgicos: Utilizados para tratar temblores, aunque su uso es limitado debido a efectos secundarios. 

• Amantadina: Puede ayudar a reducir los síntomas y mejorar la movilidad. 

2. Tratamientos no farmacológicos:

• Terapia física: Mejora la movilidad y el equilibrio. 

• Terapia ocupacional: Ayuda a mantener la independencia en actividades diarias. 

• Terapia del habla: Ayuda a abordar problemas de comunicación y de deglución. 

• Ejercicio: Programas regulares de ejercicio pueden mejorar el bienestar general y la calidad de vida. 

3. Intervenciones quirúrgicas: 

• Estimulación cerebral profunda (DBS): Un procedimiento quirúrgico que implica implantar electrodos en áreas específicas del cerebro para reducir síntomas motores. 

Cada tratamiento debe ser personalizado y supervisado por un profesional de la salud, teniendo en cuenta las necesidades y condiciones específicas de cada paciente. 

“Es un gran avance que el Instituto de Previsión Social en Paraguay esté realizando las primeras cirugías para tratar la enfermedad de Parkinson. La estimulación cerebral profunda (DBS) es una opción que puede beneficiar a muchos pacientes al ayudar a controlar los síntomas motores y mejorar la calidad de vida. En los años 90 se realizaron las primeras 5 cirugías lesionales para Enfermedad de Parkinson en nuestro Hospital Central, hoy día en los últimos 6 meses realizamos las primeras 3 cirugías de estimulación cerebral profunda”, indicó el Dr. Oscar Servín, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Central. 

Este tipo de intervenciones no solo representan un progreso en la atención médica en el país, sino que también ofrecen esperanza a los pacientes y sus familias. La implementación de estas cirugías puede significar un cambio significativo en el manejo de la enfermedad de Parkinson en Paraguay, contribuyendo a la formación de un equipo multidisciplinario que aborde las necesidades de los pacientes de manera integral.