Menu

El síndrome de atracón: cuando la comida se convierte en refugio emocional

El síndrome de atracón: cuando la comida se convierte en refugio emocional

El síndrome de atracón, también conocido como trastorno de atracón, es un trastorno alimentario caracterizado por episodios recurrentes de ingesta excesiva de comida en un corto período de tiempo, generalmente acompañados de sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad.

Muchas veces, este comportamiento es una forma de enfrentar emociones como la ansiedad, la tristeza, el estrés o la soledad. La comida, en estos casos, deja de ser una necesidad física y se convierte en un escape emocional.

Este trastorno afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes, y se estima que entre el 80% y el 90% de los pacientes con síndrome de atracón presentan algún trastorno alimentario asociado, lo que refleja la complejidad del problema y la necesidad de un abordaje integral.

Factores que pueden contribuir a su desarrollo:
    1.    Problemas emocionales: Ansiedad, depresión, estrés o aislamiento.
    2.    Historia de trauma: Experiencias difíciles o dolorosas del pasado, como abuso emocional o físico.
    3.    Problemas con la imagen corporal: Insatisfacción con el propio cuerpo.
    4.    Factores sociales: Presión por cumplir ciertos estándares estéticos, falta de contención o apoyo.

Síntomas frecuentes:
    •    Episodios de atracones con sensación de pérdida de control
    •    Culpa, vergüenza o tristeza después del episodio
    •    Ansiedad antes y después de comer
    •    Riesgo elevado de obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares

El tratamiento puede incluir:
    •    Terapia cognitivo-conductual: Para modificar patrones de pensamiento y comportamiento.
    •    Terapia de aceptación y compromiso: Para manejar emociones difíciles sin recurrir a la comida.
    •    Asesoramiento nutricional: Para desarrollar hábitos alimentarios saludables.
    •    Apoyo emocional: Fundamental para sostener el proceso terapéutico.

El Mag. Lic. Juan Silvino Doria, psicólogo del Hospital Central del IPS, explicó que:
“Ya varios pacientes se han acercado con este tipo de trastorno. Es importante que entiendan que no están solos, y que con ayuda profesional se puede lograr una recuperación real y duradera. No es falta de voluntad: es un trastorno que necesita comprensión, acompañamiento y tratamiento.”

En el Hospital Central del IPS, el servicio de Psicología funciona en el Pabellón 2.

Los agendamientos se realizan en la secretaría o a través del Call Center.

Si te sentís identificado o conocés a alguien que podría estar pasando por esto, animáte a dar el primer paso. Pedir ayuda es un acto de valentía.