
Desde la Unidad de Nutrición del Hospital Central destacan la importancia de un seguimiento nutricional durante el desarrollo del niño con la mencionada condición.
“Al nacer, muchos de ellos presentan una debilidad muscular muy marcada (hipotonismo) que los condiciona a lograr un amamantamiento y una alimentación complementaria. Es por esto que deben ser evaluados a fin de fomentar la lactancia materna con ayuda del Fonoaudiólogo con el fin de analizar si es necesario o no evaluar en su defecto una suplementación en tiempo y forma y de esa manera evitar que sufran de desnutrición en el primer año de vida” subrayó la Lic. Estela Servín, jefa de la Unidad de Nutrición.
Servín afirmó que existen muchos factores que se agregan al hecho de experimentar falta de ganancia de peso en los niños con Síndrome de Down, ya que pueden presentar otras patologías agregadas como las temidas cardiopatías.
“Es muy importante empezar una correcta alimentación complementaria sabiendo que suele ser más difícil en ellos establecerla, pues persiste el reflejo de expulsar los alimentos sólidos por más tiempo que en otros bebés, lo cual produce confusión en los responsables sobre la aceptación de nuevos alimentos y texturas. Existen técnicas que pueden ayudar y para eso recomendamos la consulta” afirmó.
Añadió que lograr un buen amamantamiento a una alimentación complementaria correcta es fundamental para el fortalecimiento de los músculos faciales que posibilitan una mejor pronunciación de las palabras más adelante.
Entre otros puntos a tener en cuenta es importante el adecuado seguimiento de los niños más grandes, ya que altos porcentajes de niños con esta condición presentan obesidad alrededor de los 3 años de edad.
Para la especialista en nutrición son muchos los factores que hacen que los porcentajes de obesidad sean altos en los niños con Síndrome de Down que por presentar una composición corporal diferente ya tienen una mayor predisposición. “Siempre es muy importante evaluar el crecimiento de estos niños con el uso adecuado de sus propias tablas especiales a fin de no caer en errores al dar los diagnósticos antropométricos”, comentó.
Entre los factores que más se repiten podemos citar: La sobreprotección que los lleva a caer en la selectividad alimentaria marcada por la aceptación de alimentos recompensa (generalmente muy ricos en azúcares). Por lo tanto es muy importante no buscar colaboración usando la alimentación como premio-castigo.
Otro factor es la falta de actividad física: El sobrepeso en estos niños dificulta los logros y complica la labor del fisioterapeuta. Así como si presenta bajo peso se relaciona con una menor fuerza muscular.
Mantener un buen estado nutricional en estos niños es fundamental para lograr un buen desarrollo integral.
“Un niño con Síndrome de Down debe alimentarse sano como cualquier otro niño. Recomendamos por todo esto la evaluación y seguimiento de esta población desde el nacimiento” concluyó Servín.
Horarios de atención y canales de agendamiento:
La atención se realiza en el Centro de Atención Ambulatoria (CAA) de lunes a viernes en los diferentes turnos.
Mañana: 07 a 10 hs; Siesta: 10 a 13 hs; Tarde: 14 a 17 hs y Noche: 17 a 20 hs
Canales de agendamiento:
Call Center y ventanilla de agendamiento subsuelo del CAA.