


El 1 de marzo se recuerda al Día Internacional de la Musicoterapia, en el cual se destaca su importancia como una forma de atención médica y a su vez, se promueve la integración es esta especialidad en los sistemas de atención médica general.
El Instituto de Previsión Social cuenta con la Lic. Eliana Todero, especialista del Centro de Salud Mental de CESI, quien realiza esta terapia especialmente al área de pediatría.
Se resalta que el año pasado se había realizado un taller de musicoterapia durante los días 9 y 16 de octubre con el fin de brindar la oportunidad a los asegurados adultos de potenciar los efectos de los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos.
¿Qué es la musicoterapia?
Según la Federación Mundial de Musicoterapia, “La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en entornos médicos, educacionales y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual”.
“La investigación, la práctica, la educación y el entrenamiento clínico en musicoterapia están basados en estándares profesionales acordes a contextos culturales, sociales y políticos”.
Aplicaciones de la Musicoterapia en diferentes ámbitos
La Lic. Todero menciona que: “Existen varias aplicaciones en diferentes ámbitos como el Clínico, educacional y hospitalario. Para prevención, promoción o tratamiento. Y con objetivos de estimular, rehabilitar o mejorar habilidades cognitivas, neurológicas, motrices o conductuales. Siempre buscando mejorar la calidad de vida del usuario”.
“A su vez, hay también varios modelos de intervención. Enfocados en las diferentes necesidades, desde donde hay una teoría y evidencia que respalda el proceso como: la Musicoterapia Neurológica que se aplica tanto para estimular o rehabilitar funciones cognitivas y motrices que se vieron afectadas por una lesión cerebral, un síndrome o deterioro degenerativo (casos de Alzheimer o depresión)”.
¿Cuáles son los beneficios de la musicoterapia en el ámbito hospitalario?
Según la profesional “Los beneficios en los entornos sanitarios son múltiples, ya que se busca mejorar la salud mental y bienestar emocional del paciente abordando una variedad de necesidades: apoyo emocional, manejo del dolor crónico y reducción del estrés, entre otros”.
“Al centro acuden pacientes con trastornos neurológicos, trastornos de salud mental, discapacidades físicas, dolor crónico, etc. Al realizar la evaluación individual, se brinda un diagnóstico y se planifica un tratamiento acorde a las necesidades de pacientes”.
¿Cómo acceder al agendamiento?
Se realiza de manera presencial en la ventanilla del área infantil del Bloque 4 del Centro de Especialidades de Salud Integral (CESI).
“Para acceder al agendamiento, se debe contar con una evaluación previa. En donde esté armado un plan de tratamiento con objetivos señalados o el motivo de derivación al servicio con el fin de optimizar los tiempos y la atención de todos los asegurados. Se reciben derivaciones de los neurólogos, médicos Fisiatras y del propio centro de Salud Mental (psiquiatría infantil)” finalizó la profesional.
Centro de Salud Mental - CESI
El Centro de Salud Mental está ubicado en el predio del Hospital Central y el Centro de Atención Ambulatoria. Entre las calles Avenida Santísimo Sacramento casi Genaro Romero.