

Los defectos congénitos son problemas de la salud que se presentan al nacer, que están presentes desde el momento de la concepción o durante el embarazo. Son alteraciones que afectan al embrión o feto y dañan la capacidad de funcionamiento del cuerpo e impiden que los recién nacidos tengan un proceso normal de desarrollo.
En nuestro país las anomalías más frecuentes son del sistema nervioso central, los defectos del tubo neural (espina bífida), las cardiopatías congénitas, defectos del cierre de la pared abdominal (onfalocele y gastroquisis), las displasias esqueléticas, las fisuras del labio y paladar, hernias diafragmáticas, las anomalías cromosómicas (la trisomía 21 o
Síndrome de Down, Síndrome de Turner, la trisomía 18 o Síndrome de Edward y la trisomía 13 o Síndrome de Patau).
Los Servicios de Perinatología y Obstetricia dependientes del Departamento de Ginecología, Obstetricia y Medicina Perinatal bajo la dirección de la Dra. Liz Karina González jefa del Departamento, y las Dras. Rossana Esteche y Mirian Duarte, realizan actividades multidisciplinarias que inician con la prevención, con la concienciación de uso precoz del acido fólico en los consultorios prenatales, alimentación adecuada, se cuenta además con un consultorio de alto riesgo desde donde se indica la realización de estudios de pesquisa de anomalías congénitas.
"Estos estudios se realizan en el Servicio de Perinatología y son las ecografías de marcadores cromosómicos indicadas en las semanas 11 a 13,6 y las ecografías morfológicas en semana 20 a 24. Cabe desatacar que en nuestro hospital contamos con equipos biomédicos recientemente adquiridos, consistentes en ecógrafos de alta gama que beneficiaran a muchas pacientes para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las diferentes anomalías que se presentan", señalóla Dra. Rossana Esteche.
Se resalta el trabajo en equipo y mencionamos que en noviembre del año 2024 se llevó a cabo la cirugía número 17 de corrección de espina bífida intra-útero en el Hospital Central del IPS, destacando que este tipo de cirugías se viene
realizando desde el año 2019.
"Desde el 2019 hasta el 2024 se realizaron en el servicio de perinatología 209.000 estudios de los cuales fueron diagnosticadas 319 anomalias congénitas, en lo que va del 2025 estamos realizando 6414 estudios mediante los cuales se han detectado 6 pacientes con fetos que presentan anomalías congénitas", refirióla especialista.
Agregó "juntos podemos prevenir, detectar y tratar los defectos congénitos, una buena planificación familiar, la vacunación oportuna contra la rubéola, una dieta equilibrada y rica en nutrientes como el ácido fólico y la buena cocción de los alimentos para evitar la contaminación de estos y de esa manera de prevenir la toxoplasmosis congénita".
Desde el Hospital Central del Instituto de Previsión Social el Departamento de Ginecología, Obstetricia y Medicina perinatal con un equipo multidisciplinario promueve la realización de ecografías prenatales y otros exámenes médicos ya que pueden ayudar a detectar los defectos congénitos, y la detección temprana permite una intervención más efectiva y mejora los resultados para los niños afectados.