


Una alimentación saludable, chequeos médicos periódicos y actividades físicas son algunos de los aspectos que el doctor Rodrigo Bernard, médico cirujano coloproctologo del HEQ INGAVI, recomienda a la población para prevenir la aparición de un posible cáncer a través de un pólipo.
¿Qué es un pólipo?
Un pólipo en el colon es una pequeña acumulación de células que se forma en el revestimiento del colon. La mayoría de los pólipos en el colon son inofensivos y asintomáticos.
Según el profesional, los precursores de cáncer son los pólipos adenomatosos. Un pólipo tarda 10 años en formarse como un cáncer. En caso de gran tamaño puede dar dolor abdominal como también signos de obstrucción intestinal.
Los pólipos pueden llegar a ser muy numerosos en el colon, constituyendo en estos casos un grupo de enfermedades llamadas “poliposis”.
¿Como se detecta?
Bernard, refiere que la colonoscopia es el estudio, (aunque se trate de un procedimiento más invasivo que otros), que permite además del diagnóstico, el tratamiento de la mayoría de los pólipos en el mismo momento.
“Es segura, eficaz y no requiere generalmente ingreso hospitalario y en la mayoría de los centros se realiza bajo sedación, por lo que no resulta dolorosa” explica el profesional.
¿Tiene síntomas?
Si.
-Un cambio en tus hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de las heces que dura más de cuatro semanas.
-Sangrado rectal o sangre en las heces
-Malestar abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
-Sensación de que no vaciaste por completo los intestinos
-Debilidad o fatiga
-Adelgazamiento sin causa aparente
“Pero, aquellos pólipos en el colon no suelen causar síntomas. Es importante hacerte exámenes de detección regulares porque los pólipos en el colon que se encuentran en las primeras etapas, por lo general pueden extirparse de manera segura y completa”.
El doctor Bernard, señaló algunas recomendaciones en cuanto a alimentación saludable:
- Consumir una dieta rica en frutas, verduras y granos integrales.
- Incluir alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y legumbres.
- Limitar el consumo de grasas saturadas y azucares.
Igualmente es necesario la actividad física regular:
- Realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada al día.
- Incorporar ejercicio aeróbico, como caminar, correr o nadar.
- Mantener un peso saludable:
- Controlar el peso corporal para evitar la obesidad.
- Realizar cambios en la dieta y el estilo de vida para mantener un peso saludable.
No fumar:
- Dejar de fumar para reducir el riesgo de desarrollar pólipos y cáncer de colon.
Limitar el consumo de alcohol:
- Reducir el consumo de alcohol para minimizar el riesgo de desarrollar pólipos y cáncer de colon.
Realizar exámenes de detección regulares:
- Hacerse una colonoscopia a partir de los 45-50 años.
- Realizar exámenes de detección regulares para detectar pólipos y cáncer de colon en etapas tempranas.
Igualmente, controlar los factores de riesgo, como la obesidad, una dieta pobre en fibras y alta en grasas, el sedentarismo y combinación de factores ambientales y hereditarios o genéticos, así como también la hipertensión y la diabetes.
El Dr. Bernard también menciona sobre los trastornos de pólipos hereditarios, en raras ocasiones las personas heredan irregularidades genéticas, que causan la formación de pólipos en el colon. Por ejemplo, una poliposis adenomatosa familiar, un trastorno raro que causa el desarrollo de cientos o incluso miles de pólipos en el revestimiento del colon durante la adolescencia.
Si los pólipos no se tratan, tienen un alto riesgo de padecer cáncer de colon .Las pruebas genéticas pueden ayudar a determinar tu riesgo de desarrollar poliposis adenomatosa familiar.