Menu

Chequeos médicos escolares: Clave para la seguridad y bienestar de los niños en actividades físicas

“Los chequeos médicos escolares al inicio del año lectivo escolar son para las actividades recreativas y deportivas en niños y adolescentes que son fundamentales por varias razones, en muchas instituciones este chequeo es un requisito obligatorio antes de inscribirse a las actividades deportivas anuales, ya que protege tanto a los niños como a los organizadores de estas actividades”, indicó la Dra. Perla Lovera, pediatra y jefa del Centro de Atención Ambulatoria del Hospital Central. 

Si bien los casos de muerte súbita en los niños y jóvenes en el contexto de las actividades físicas escolares son muy raras y de una tasa muy baja, los casos se han relacionado con problemas cardiacos no diagnosticados previamente, como miocardiopatías o arritmias, enfermedades coronarias congénitas, síndrome de QT largo, malformaciones cardiacas no diagnosticadas etc. 

“Para prevenir las instituciones recurren a los chequeos médicos pre deportivos y a las capacitaciones del personal de campo que asiste a los deportistas, sobre todos cuando son prácticas que exigen un esfuerzo físico mayor, en estos casos además es recomendable la supervisión de un equipo paramédico entrenado”, señaló la especialista infantil.

Aunque el riesgo sea bajo, la prevención es clave para la seguridad y bienestar de niños y jóvenes, un buen chequeo médico con el pediatra de cabecera será suficiente, pero aquellos niños con afecciones cardiacas deben tener un control cardiológico previo con las recomendaciones según los casos, así como los jóvenes que desarrollan actividades de altas exigencia físicas.

El chequeo médico anual escolar:

1. Nos permite evaluar y detectar condiciones preexistentes como problemas cardiacos, respiratorios o musculo esqueléticos, que podrían poner en riesgo la salud del niño durante sus actividades físicas.

2- Evaluar su condición física, conocer su estado de crecimiento y crecimiento, peso, talla, fuerza, flexibilidad, de manera a asegurar su participación en actividades adecuadas a su condición y edad.

3- Identificar y prevenir posibles lesiones por debilidad muscular, problemas osteoarticulares que afectan la postura y el equilibrio, provocando lesiones si no se corrigen.

4- A través del chequeo el médico interactúa con el niño y utiliza el tiempo de explicarle la importancia para su salud llevando un estilo de vida saludable y activo

5- El médico puede sugerir según la condición del niño, modificar, hábitos de alimentación, patrones de sueño, hidratación correcta según actividades y necesidades de cada niño.

Un chequeo médico permite asegurar las mejores condiciones para que los niños participen sin riesgos en las actividades físicas.

“Lo más importante es clasificar las diversas actividades deportivas para los niños, teniendo en cuenta algunos criterios como la edad, desarrollo físico, intereses personales, coordinación y motricidad, habilidades técnicas, condición de salud”, recomendó la Dra. Lovera.

Entre 3 a 5 años) más actividades lúdicas, gimnasia básica, juegos de coordinación, natación

De 6 a 9 años deportes con reglas simples, natación, gimnasia, basquetbol, futbol.

De 10 a 12 años deportes más estructurados como atletismo, artes marciales voleibol, hándbol.


Un chequeo permite evaluar a través de la recogida de la información clínica del niño los factores claves para garantizar su seguridad:

1) Historial médico de enfermedades o cirugías previas.

2) Antecedentes o historias de enfermedades familiares como cardiopatías, muerte súbita, hipertensión.

3) Si el niño lleva o no tratamiento específico por alguna condición de salud.

4) Un examen físico con peso, talla, IMC, Presión arterial, pulso en reposo y actividad, evaluación de aéreas cardiopulmonar y musculo esquelética, postural, hiperlaxitud liga mentaría, otras alteraciones.

5)-Y finalmente las recomendaciones médicas de aptitud o restricciones. según los casos

6)- Firma y sello del Médico que realiza la evaluación.

La solicitud de estudios analíticos o de otros como el ECG, suelen acompañar estos reportes, aunque no todos los niños sanos, sin antecedentes familiares requieren estos estudios, serán según las exigencias del caso y las instituciones que las solicitan

“Finalmente el objetivo es promover las actividades físicas como acto recreativo entre los niños, además de promover hábitos saludables. Si se encuentra una condición física especial en un niño que le impida realizar ejercicios se debe dejar recomendaciones especiales para sus actividades recreativas ya que esto favorecerá el desarrollo de su personalidad y mejorara su condición física”, puntualizó la profesional.