

Hoy 27 de enero se recuerda el Día Mundial de la Fiebre Amarilla es por ello que la Lic. Coralia Vazquez encargada del vacunatorio de la Policlinica señala que esta es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre casos de esta y otras fiebres hemorrágicas virales como arenavirus, el hantavirus, o el dengue.
Cuáles son los síntomas
• Aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.
• En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos.
La antiamarílica de dosis única y con protección de por vida, se recomienda que se deben vacunarse personas de 1 a 59 años de edad.
Estás vacunas están disponibles en el vacunatorio de la Policlinica IPS Ingavi especificamente se les cita a los pacientes los días miércoles para recibir la dosis. La profesional refiere que están recibiendo un promedio de 10 personas al mes en el servicio.
De esta forma, quien aún no ha recibido la dosis antiamarílica, puede tambien recurrir al servicio de salud más cercano a su domicilio. Ahora bien, si el ciudadano solo precisa del certificado internacional, deberá solicitarlo en el hospital regional de su zona. Todos los hospitales regionales del país emiten el certificado internacional de vacunación contra la Fiebre Amarilla.
La antiamarílica está contraindicada para:
• Personas con antecedente alérgico al huevo o proteínas de aves.
• Embarazadas.
• Personas de 60 años y más.
• Madres en el primer semestre de la etapa de lactancia.
• Personas con estados febriles graves.
• Trasplantados.
• Quienes estén bajo tratamiento con inmunosupresores o inmunomoduladores.
• Personas con VIH.
• Personas con inmunodeficiencias.