Menu

Disfagia, ¡atención con sus síntomas!

Hoy 12 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Disfagia. En la ocasión, el área  de Fonoaudiología y Nutrición del Hospital de Especialidades Quirúrgicas IPS Ingavi brindó una charla informativa en la sala de esperas del 1er piso. 

La Lic. Sol Sánchez acompañada del equipo de profesionales de fonoaudiología, lic. Carolina Morinigo, lic. Ana Coronel, lic. Pamela Rojas, lic. Macarena Anzoátegui y la lic. Patricia Hopf, brindaron información y asesoramiento tanto para profesionales de salud como para quienes sufran dificultades al tragar, profesionales del nosocomio ofrecieron una charla abierta a los asegurados. 

El equipo interdisciplinario de profesionales compartieron material informativo y ofrecieron opciones de alimentación saludable para convivir sanamente con la disfagia. 

La disfagia es la dificultad o imposibilidad de tragar de manera segura y eficaz saliva, alimentos, líquidos, fármacos, desde la boca hasta el estómago. Su aparición puede ser brusca o progresiva y afectar cualquiera de las etapas de la deglución: preparatoria oral, oral de transporte, faríngea o esofágica.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

ACV

  • Tumores de cabeza y cuello
  • Traumatismo encéfalo-craneano
  • Enfermedades inflamatorias del encéfalo (Encefalitis)
  • Desmielinizantes (Esclerosis Múltiple)
  • Parkinson, enfermedad de Alzheimer, ELA
  • Síndrome de Guillain Barré (Nervio Periférico)
  • Distrofia oculo- faríngea, miopatías congénitas
  • Síndromes Miasténicos (unión neuromuscular)
  • Post intubación – Quimio – Radioterapia – Fármacos
  • Envejecimiento natural (Presbifagia)
  • Sarcopenia (disminución de masa y fuerza muscular)
  • Disfagia psicopénica (temor o miedo a tragar)

Síntomas:

  • Tos o atragantamiento
  • Cambios en la voz
  • Babeo (sialorrea)
  • Dificultad para la formación del bolo
  • Deglución fraccionada
  • Residuos orales, faríngeos
  • Carraspeo frecuente
  • Excesivo tiempo para comer
  • Pérdida de peso progresiva
  • Picos febriles
  • Infecciones respiratorias a repetición
  • Miedo a tragar (fagofobia)

Consecuencias:

  • Neumonías aspirativas
  • Desnutrición
  • Deshidratación
  • Aislamiento social
  • Alimentos a consumir con precaución:
  • Fibrosos: ananá, lechuga, espárragos, hinojo
  • Con piel, semillas, grumos, cartílagos, pescado con espinas
  • Crujientes: tostadas, galletas, snack, queso seco, papas fritas, pan

Que pueden confundirse de sólidos a líquidos: 

  • Helado, gelatina
  • Caramelos masticables
  • Que desprenden agua: melón, sandía, naranja
  • Resbaladizos en la boca: arroz, granos, legumbres, lentejas
  • Verduras cocidas como choclo, apio, puerro, espárrago
  • Todas las verduras y hortalizas crudas, excepto el tomate sin piel
  • Bebidas con gas

Tratamiento:

  • Preservar Equilibrio Nutricional
  • Rehabilitación Fonoaudiológica
  • Adaptar los alimentos sólidos y los líquidos a las posibilidades de deglución

Recomendaciones:

  • Bien despierto
  • Sentado a 90º durante la ingesta
  • Cabeza levemente inclinada hacia abajo
  • Comer y beber sin prisa
  • Usar cuchara pequeña
  • Esperar tiempos deglutorios
  • Asegurar nutrición e hidratación
  • Esperar 30 minutos para acostarse e higienizar la boca
  • Mientras duerma, elevar la cabecera de la cama a 30º