
Esta iniciativa, llevada a cabo anualmente desde hace varios años, tiene como objetivo concienciar sobre la relevancia de prevenir y detectar a tiempo estas alteraciones alimentarias, además de reducir la estigmatización y los prejuicios sociales que suelen rodear a estas condiciones.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCM) son enfermedades graves que afectan tanto la salud física como la mental. Estas afecciones incluyen problemas en la forma de pensar sobre la comida, la alimentación, el peso y la figura, así como en los comportamientos alimentarios y si no se tratan de manera eficaz, pueden convertirse en problemas crónicos por afectar gravemente la capacidad de obtener la nutrición que el cuerpo necesita (cayendo en problemas con el crecimiento y el desarrollo) y, en algunos casos muy graves, llevar incluso a la muerte.
Los síntomas varían según el tipo de trastorno alimentario. La anorexia, la bulimia y el trastorno alimentario compulsivo son los más comunes. Las personas que los padecen pueden tener diferentes tallas y tipos de cuerpo.
Cualquier persona puede desarrollar un trastorno alimentario. Los trastornos alimentarios suelen comenzar durante la adolescencia y la juventud, aunque pueden producirse a cualquier edad.
Para la Msc. Estela Servín, jefa de la Unidad de Nutrición del Hospital Central única forma de prevención conocida es tomar medidas para desarrollar hábitos alimentarios saludables:
Elegir una dieta saludable, preferir siempre alimentos naturales, caseros, evitando los ultraprocesados. Limitar el consumo de sal, azúcar, panificados, frituras, alcohol. Evita las dietas extremas. Si debes perder peso consulta con un nutricionista.
No usar suplementos alimenticios, laxantes ni productos herbarios para bajar de peso.
Hacer suficiente actividad física.
El abordaje psicoterapéutico en trastornos de la conducta alimentaria.
Por su parte la Licencia en Psicología, Graciela Jara, integrante del Servicio de Psicología del Hospital Central, señaló que los enfoques y técnicas psicoterapéuticas pueden ayudar a los pacientes a desarrollar una relación más saludable con la alimentación, mejorar la regulación emocional y aumentar la autoestima.
Así también mencionó que las técnicas terapéuticas utilizadas en el Servicio de Psicología son varias, pero dependen de la caso de cada paciente.
Entre ellos se encuentran:
1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos relacionados con la alimentación.
2. Terapia psicodinámica: Explora las causas subyacentes de los trastornos de la alimentación, como conflictos emocionales o experiencias traumáticas.
3. Terapia familiar: Involucra a la familia en el tratamiento para abordar patrones de alimentación y dinámicas familiares que pueden contribuir al trastorno.
4. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Ayuda a los a aceptar sus pensamientos y emociones, y a comprometerse con acciones que promuevan una alimentación saludable.
5. Terapia de análisis transaccional (AT): Su meta es asistir a los consultantes en la transformación de sus pensamientos, emociones y conductas. Asiste en la identificación y modificación de patrones de pensamiento y conducta negativos vinculados con la nutrición.
Importancia del abordaje psicoterapéutico
1. Mejora la regulación emocional: Los pacientes aprenden a manejar sus emociones de manera saludable, lo que reduce la probabilidad de recurrir a comportamientos de alimentación desordenados.
2. Incrementa la autoestima: Los pacientes desarrollan una mayor autoestima y autoaceptación, lo que les permite adoptar una relación más saludable con la alimentación.
3. Fomenta un estilo de vida saludable: Los pacientes aprenden a adoptar un estilo de vida saludable, que incluye una alimentación equilibrada, ejercicio regular y manejo del estrés.
El abordaje del tratamiento es interdisciplinario, incluyen consultas con clínicos o pediatras, nutricionistas, psicólogos y psiquiatras, a veces ginecólogos.
Para consultar con una profesional en nutrición en el Centro de Atención Ambulatoria (CAA) del HC se encuentran disponibles la Lic. Karen Bernal ( niños) y Raquel Ortigoza ( adultos )
Canales de agendamiento:
Call Center
Ventanilla de agendamiento subsuelo CAA
Secretaria del servicio.
Agendamiento para Psicología.
Call Center
Secretaria del Servicio Pabellón 2 planta baja del Hospital Central de 07 a 19 hrs.