
“En agosto del 2024 el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social había declarado fin de la epidemia del dengue y, actualmente, nos encontramos en una etapa denominada interepidémica donde se recomienda a la población la eliminación de criaderos de mosquitos”, señaló el Dr. Guido Zárate del Departamento de Epidemiología del Hospital Central.
El epidemiólogo recomienda mantener los patios, jardines y espacios abiertos libres de objetos que puedan acumular agua como, por ejemplo, controlar las macetas, las botellas, floreros, los neumáticos, las tapitas de gaseosas y también tapar los recipientes que acumulen agua como ciertas cubetas o frascos que pudieran quedar en el patio.
Hacer ese control que toma aproximadamente 10 minutos diarios puede marcar la diferencia en cuanto a la eliminación de los criaderos de mosquitos trasmisores de esta enfermedad.
En el Hospital Central se está haciendo un seguimiento de los pacientes febriles que consultan con sospecha de dengue aproximadamente consultan 100 pacientes por semana; en los establecimientos de salud de la Dirección de Hospitales del Área Central son 900 en promedio los pacientes que consultan por cuadros febriles por sospecha de dengue a la semana y en el área interior en algunos hospitales regionales priorizados hay 700 pacientes a la semana que consultan por sospecha de dengue con cuadros febriles.
En el área central se observa mayor predominio de consultas por cuadros febriles en los centros médicos del IPS de Luque, Lambaré, Capiatá, San Antonio, y en Guarambaré.
El Hospital de Especialidades Quirúrgicas de Ingavi presentó, por ejemplo, en la semana anterior 350 consultas de pacientes febriles con sospecha de dengue.
En el área interior en los establecimientos de salud del IPS de Ciudad del Este, Concepción, Villarrica, Paraguarí, Pedro Juan Caballero se presentan los mayores casos predominantes y llama la atención que en Caacupé se está reportando a pesar de presentar un número estable de consultas se mantiene en 50 consultas semanales.
Se observa que la población pediátrica femenina es la que más está siendo afectada entre 10 a 14 años siendo el serotipo Den tipo 1 y Den 2 los circulantes, actualmente, (por cada 9 casos de dengue tipo 2 se presenta 1 caso de serotipo den 1).