Menu

Médica internacional expone en el Hospital Central sobre deficiencia de arginina

20 de noviembre 2025 - 12.11 hs.

Deficiencia de Arginina (ARGI-D) se denominó la charla informativa que se desarrolló el miércoles 19 de noviembre en el salón auditorio de pediatría del Hospital Central.

La disertación que fue en la modalidad virtual (vía zoom)  y presencial estuvo a cargo de la Dra. Maricruz Turbio (médico pediatra-Argentina) y fue dirigida a médicos pediatras, médicos de familia, médicos en general.

La capacitación fue organizada por la Liga Paraguaya de Lucha contra la Epilepsia con el auspicio del Departamento de Pediatría del Hospital Central, la Sociedad Paraguaya de Pediatría y la Asociación Paraguaya de Psiquiatras.

“El objetivo de esta charla es hablar de una enfermedad muy poco frecuente que tiene un tratamiento disponible actualmente y que no hay diagnostico en muchos países de Latinoamérica como Argentina y Paraguay pero sí hay algunos como en Brasil y Uruguay con esta patología”, inició mencionando la especialista.

Agregó que “Es una patología que se confunde con otras como parálisis cerebral por eso es importante hacer este tipo de difusión para poder alertar a todo el equipo sanitario sobre las características clínicas y el tratamiento disponible actualmente”.

Dijo además que “hace 2 años contamos con un tratamiento específico para esta enfermedad por eso es importante que conozcamos las características, lleguemos al diagnóstico del paciente y ofrezcamos el tratamiento de calidad”.

La incidencia de esta enfermedad es muy baja 1 en 1 millón de personas aproximadamente así que es muy poco frecuente dentro del grupo de las poco frecuentes y de las muy poco frecuentes.

Por su parte, la Dra. Cynthia Florentín, neuróloga pediátrica del Hospital Central, señaló “Es una enfermedad rara y poco frecuente que se presenta por una mutación genética que afecta el metabolismo y se presenta enfermedades como epilepsia, convulsiones, hipotonía y problemas mentales. Su detección precoz y su tratamiento ayudan a que no haya un deterioro y una afectación en los pacientes que ocurre generalmente en la edad pediátrica por eso es importante crear sensibilidad en los médicos porque todos aquellos que están involucrados en la edad pediátrica para la detección precoz para fomentar la capacitación continua”.