Menu

¿Sabes cual es el combo perfecto para enfrentar un cáncer de pulmón?

17 de noviembre 2025 - 14.12 hs.

La detección temprana, el tratamiento adecuado y el apoyo de un equipo multidisciplinario son fundamentales para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las personas con cáncer de pulmón.

Este 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Pulmón. Este día busca crear conciencia sobre la prevención, detección temprana, y la importancia de la investigación y el acceso a tratamientos para esta enfermedad, que es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial.

Es así que el Servicio de Neumología del Hospital Central brindó una charla educativa para el público en general en la sala de espera de los consultorios médicos del segundo piso del Centro de Atención Ambulatoria.

Dr. Miguel Agüero Pino, médico oncólogo, explicó que el cáncer de pulmón es una enfermedad compleja que se origina cuando las células sanas de los pulmones experimentan mutaciones genéticas que las llevan a crecer y dividirse de forma descontrolada.

Estas células anormales forman tumores que pueden invadir tejidos cercanos y órganos vitales, como el corazón, los vasos sanguíneos y los nervios.

La progresión del cáncer de pulmón puede ser rápida o lenta, dependiendo del tipo de tumor y de la salud general del paciente.

Los tumores pueden crecer en la parte externa del pulmón (cáncer de pulmón periférico) o en el centro de los pulmones (cáncer de pulmón central).

La ubicación del tumor influye en los síntomas iniciales y en las opciones de tratamiento

  • Causas – Factores de Riesgo
  • TABAQUISMO: 80% - 90% en fumadores.
  • 10 a 20 veces más posibilidades de desarrollar cáncer.
  • Más cigarrillos y más temprana edad de inicio > incidencia.
  • El abandono disminuye los riesgos, después los 5 años.
  • Fumador pasivo 23% de contraer alguna enfermedad relacionada.
  • Puros, habano o pipa menos probabilidades
  • Responsable del 30% de los canceres en General: pulmón, labio, lengua, piso de boca, faringe, laringe, esófago, vejiga y páncreas

Además del tabaquismo, existen otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón

  • Exposición a sustancias tóxicas: La inhalación de amianto, radón, productos químicos industriales y ciertos metales pesados puede dañar las células pulmonares y aumentar el riesgo de cáncer.
  • Historia familiar: Tener familiares cercanos con cáncer de pulmón puede indicar una predisposición genética.
  • Enfermedades pulmonares crónicas: Enfermedades como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y la fibrosis quística pueden aumentar el riesgo.
  • Edad: El riesgo de cáncer de pulmón aumenta con la edad.
  • Deficiencias inmunitarias: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como los pacientes con VIH/SIDA, son más susceptibles.

Epidemiología

  • Responsable del más del 30% de las muertes por cáncer.
  • Más frecuente en el varón. Tasa de incidencia de 70 nuevos casos por 100.000 hab.
  • Incremento importante en la tasa de incidencia.
  • Edad: 50 - 60 años con antecedentes de tabaquismo; hábito que lleva a su gran aumento en cuanto a número de nuevos casos.
  • En disputa con el cáncer de mama en mujeres y cáncer de próstata en el hombre por el primer lugar en cuanto a la causa de muerte por cáncer.
  • Aunque la tasa de mortalidad entre los hombres está disminuyendo, la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos fumadores en este grupo.

Manifestaciones clínicas

Tumor Central:

  • Tos
  • Hemoptisis
  • Roncus fijo
  • Disnea por obstrucción
  • Neuropatía Aguda
  • Tumor Periférico:
  • Dolor Torácico
  • Tos
  • Disnea
  • Supuración Pulmonar
  • Diagnóstico
  • Radiografía de tórax: Una radiografía de tórax puede mostrar un tumor pulmonar, pero a menudo se necesitan pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico.
  • Tomografía computarizada (TC): Una TC proporciona imágenes más detalladas de los pulmones y puede ayudar a detectar tumores más pequeños.
  • Resonancia magnética (RM): La RM puede proporcionar información adicional sobre el tamaño y la ubicación del tumor.
  • Broncoscopia: Un procedimiento que permite al médico examinar las vías respiratorias y tomar una muestra de tejido (biopsia) para análisis.
  • Pet-CT: Una tomografía por emisión de positrones combinada con una tomografía computarizada puede ayudar a determinar el estadio del cáncer y evaluar la respuesta al tratamiento.
  • Biopsia: La biopsia es la única forma definitiva de diagnosticar el cáncer de pulmón. Durante este procedimiento, se extrae una pequeña muestra de tejido del tumor para su análisis en un laboratorio.

Tratamiento
Depende de varios factores, como el tipo y estadio del cáncer, la salud general del paciente y las preferencias personales. Las opciones de tratamiento pueden incluir:

  • Cirugía: La cirugía se utiliza para extirpar el tumor y los tejidos afectados.
  • Quimioterapia: La quimioterapia utiliza medicamentos para matar las células cancerosas.
  • Radioterapia: La radioterapia utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas.
  • Terapia dirigida: La terapia dirigida utiliza medicamentos que se dirigen a las células cancerosas específicas.
  • Inmunoterapia: La inmunoterapia ayuda al sistema inmunológico del cuerpo a combatir el cáncer.

Combinaciones de tratamiento: A menudo, se combinan diferentes tratamientos para lograr mejores resultados. Por ejemplo, la quimioterapia puede administrarse antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extirpación. También se puede utilizar después de la cirugía para eliminar cualquier célula cancerosa residual.

Terapias paliativas: Cuando el cáncer de pulmón está en una etapa avanzada y no puede curarse, el enfoque se centra en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Las terapias paliativas pueden incluir medicamentos para controlar el dolor, la dificultad para respirar y otros síntomas, así como apoyo psicológico y social.

Participación en ensayos clínicos: Los pacientes con cáncer de pulmón pueden considerar participar en ensayos clínicos para acceder a tratamientos innovadores y contribuir al avance de la investigación.

Conclusiones

  • El cáncer de pulmón se encuentra actualmente con aumento de nuevos casos principalmente al hábito tabáquico.
  • La correcta estatificación del paciente, así como el conocimiento del estado molecular del tumor conlleva a una mejor decisión del plan terapéutico; que debe ser realizado, idealmente, por un equipo multidisciplinario.
  • El advenimiento de nuevas terapias blanco traen consigo mayores expectativas en cuanta mayor respuesta terapéutica, con menos toxicidad y efectos adversos no deseados.

“El cáncer de pulmón es una enfermedad grave, pero con avances en la investigación y tratamientos más efectivos, las perspectivas para los pacientes están mejorando. La detección temprana, el tratamiento adecuado y el apoyo de un equipo multidisciplinario son fundamentales para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las personas con cáncer de pulmón”.