Menu

Departamento de Epidemiología del Hospital Central obtiene el Primer Premio en el Congreso Paraguayo de Pediatría

12 de noviembre 2025 - 14.40 hs.

El Instituto de Previsión Social celebra el reconocimiento otorgado al equipo del departamento de Epidemiología y Sistema de Información del Hospital Central que obtuvo el Primer Premio en el XIX Congreso Paraguayo de Pediatría por su trabajo denominado “Impacto del uso de Nirsevimab en la prevención de infecciones por Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en un hospital de referencia”.

En el marco de la introducción del Nirsevimab como una nueva herramienta de prevención frente al Virus Sincitial Respiratorio (VSR), los profesionales del Hospital Central llevaron a cabo una investigación para evaluar su impacto en las hospitalizaciones, ingresos a UCI y la mortalidad en lactantes menores de un año.

La Lic. Sandra Cabral, jefa del departamento de Epidemiología, explicó  “La introducción del Nirsevimab en el país, gracias a una estrategia nacional efectuada por el MSPyBS, nos motivó a evaluar el impacto que podría tener en las hospitalizaciones, ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y muertes por esta causa en nuestros asegurados menores de un año”.

Por su parte la Dra. Marta von Horoch, integrante del plantel de Epidemiología, señaló que es bien conocida la alta carga de enfermedad que genera el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en lactantes, especialmente durante las temporadas de invierno, así como la falta de medidas preventivas efectivas disponibles hasta hace poco. “Consideramos fundamental evaluar su potencial impacto en el contexto del Hospital Central del IPS”.

En cuanto a los resultados, la doctora von Horoch señaló que “Pudimos observar una reducción del 67% en las hospitalizaciones de los lactantes menores de un año y del 60% en los ingresos a UCI. Durante este invierno no tuvimos muertes asociadas a este virus en este grupo de edad”.

Agregó que “En los bebés nacidos entre abril y julio, la reducción fue aún mayor, llegando al 90%. También se observó una disminución de un día en la estancia hospitalaria, lo que representa un valor agregado en tiempos de alta demanda de los servicios de salud”.

Acerca del proceso de investigación, explicó que “La recolección de datos se realizó mediante la revisión de registros clínicos y bases de vigilancia epidemiológica, complementada con información de Laboratorio y del Programa de inmunización. Posteriormente, los datos fueron analizados estadísticamente para calcular los indicadores de efectividad”.

Finalmente, la doctora von Horoch resaltó que “Este trabajo aporta evidencia local acerca de la eficacia y factibilidad del uso de Nirsevimab, lo que puede servir como base para la toma de decisiones en salud pública. La estrategia se posiciona como una de las herramientas más prometedoras en salud pública pediátrica, capaz de transformar la historia natural de una de las infecciones respiratorias más relevantes de la infancia”.