

Hoy, lunes 11 de agosto, un equipo multidisciplinario del Hospital IPS Ingavi, encabezado por el Dr. Osmar Amarilla (director), junto con la Dra. Lourdes Melgarejo (coordinadora), Dr. Nery Rodríguez (jefe del Dpto de la Policlínica), Dr. Arnaldo Montiel (Dpto de Cirugía General), Ing. Evelyn Alviso (jefa del Dpto de Administración y Logística), Dra. Sara Cruz (jefa del Laboratorio), Lic. Rosalba Monges (Dpto de Enfermería) y Lic. Juárez Cuevas (Dpto de Epidemiología), se reunió para abordar temas cruciales sobre la preparación ante un eventual caso de sarampión.
La reunión trató sobre el flujograma ante caso de sarampión esto dentro del marco de la vigilancia epidemiológica también sobre la vacunación masiva en el área médica y el control de infecciones y tratamiento de casos.
Síntomas
- Fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo, son los principales síntomas de esta enfermedad.
- También puede aparecer tos, conjuntivitis y moco nasal.
¿Cómo se trasmite el sarampión?
Se trasmite por contacto directo entre las personas y por el aire, el virus puede permanecer en el ambiente por un lapso de 2 horas, la probabilidad de contagio es elevada, 90% en personas no vacunadas. Se contagia 4 días antes de la aparición del exantema y hasta 4 días después.
El periodo de incubación es generalmente de 10 días (entre 7 y 18 días) desde el momento de la exposición hasta el inicio de la fiebre y de unos 14 días (10 a 21 días) desde la exposición hasta la aparición del exantema.
El sarampión es sumamente contagioso y su máxima transmisibilidad se puede dar 2 a 3 días antes del comienzo de los síntomas respiratorios hasta 4 a 6 días después del inicio de la erupción. El virus vacunal no es transmisible.
Los profesionales reunidos acordaron activar equipo de respuesta rápida definieron protocolos de cuándo y cómo estableciendo sala de situación para análisis de datos y toma de decisiones con cumplimiento de medidas de prevención y control.
Mencionaron que ante casos sospechosos la investigación se desarrolle dentro de las 48 horas posteriores al inicio de la enfermedad, recolectando muestras de suero para confirmar diagnóstico.
El rastreo de contactos y seguir a contactos de casos confirmados durante el período de incubación (23 días). Para análisis de datos, toma de decisiones y difusión de información relevante.
El objetivo de este Plan Operativo se enfoca en la prevención y control de la enfermedad, priorizando la vacunación y la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de esta enfermedad, priorizando la seguridad y atención de los asegurados.

