Menu

Coloproctóloga del IPS Ingavi recomienda controles preventivos y una alimentación rica en fibras para evitar enfermedades del colon

El colon, el recto y el ano forman parte del tramo final del tubo digestivo, y su buen funcionamiento es esencial para una digestión saludable y para el bienestar general de las personas.

La Dra. María Elena Cáceres, especialista en Coloproctología del Hospital de Especialidades Quirúrgicas IPS Ingavi, explica que la coloproctología es una subespecialidad quirúrgica derivada de la cirugía general, dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del colon, recto y ano. Además, aborda otras patologías que afectan directamente esta región del cuerpo y que, muchas veces, impactan significativamente en la calidad de vida de los pacientes.

Entre las enfermedades más frecuentes atendidas en la sección se encuentran: hemorroides, fisuras anales, fístulas, abscesos peri anales, estreñimiento crónico, incontinencia fecal, enfermedad diverticular, prolapso rectal, rectocele, sinus pilonidal, pólipos, enfermedad inflamatoria intestinal como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, así como los tumores benignos y malignos del colon y recto.

La Dra. Cáceres destaca que, en general, son más las mujeres quienes consultan con el coloproctólogo. Si bien las patologías afectan tanto a hombres como a mujeres, factores como la mayor conciencia sobre el cuidado de la salud o el seguimiento ginecológico frecuente hacen que las mujeres acudan más tempranamente a consulta. En cambio, muchos hombres aún presentan cierta reticencia al examen físico en la región anorrectal.

En el consultorio, el abordaje es integral: se realiza una anamnesis completa, se recoge la historia clínica detallada del paciente, se efectúa un examen físico exhaustivo, incluyendo, casi siempre, un tacto rectal, anoscopia o rectoscopia. Estas evaluaciones son ambulatorias y permiten al profesional establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Un llamado a la prevención Dra. Cáceres
La saludd digestiva empieza por los hábitos diarios. Es fundamental tener una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y fibras; mantenerse bien hidratado —consumiendo entre 2 a 3 litros de agua por día y realizar actividad física regular. Estas acciones ayudan a mantener un tránsito intestinal saludable y prevenir la constipación, que es un motivo de consulta muy frecuente. Muchas veces, al modificar el estilo de vida, se logra normalizar completamente el ritmo evacuatorio".

¿Con qué frecuencia es normal evacuar?
La frecuencia de evacuación varía según cada persona. En términos generales, se considera normal evacuar entre tres veces al día y tres veces por semana. Algunas personas tienen evacuaciones frecuentes sin dificultad, mientras que otras evacúan cada dos días. Lo importante es mantener un ritmo regular y sin molestias.

¿Cuándo consultar con un coloproctólogo?
Se recomienda acudir al coloproctólogo ante síntomas como sangrado rectal, dolor al evacuar, sensación de evacuación incompleta, alteraciones en el ritmo intestinal, cambios en la forma o consistencia de las heces, incontinencia fecal, dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicada, antecedentes familiares de cáncer colorrectal o cualquier molestia persistente en la región anal o perianal. También es aconsejable realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años como medida preventiva, incluso en ausencia de síntomas o antecedentes, tanto en hombres como en mujeres.

La sección de Coloproctología atiende entre 1.730 y 2.000 consultas mensuales y realiza aproximadamente 750 cirugías al año. Cada mes, se operan cerca de 60 pacientes con patologías benignas y malignas, sin contar los procedimientos ambulatorios, las cirugías de urgencia ni los estudios endoscópicos como la videorrectoscopia y la colonoscopía, que también se realizan regularmente con el equipo disponible en la institución.

Un enfoque humano y formador
Todo coloproctólogo, para realizar su especialidad con éxito y brindar seguridad al paciente, debe estar a la vanguardia tanto en investigación como en el uso de los avances médicos y quirúrgicos. De esta manera, se consigue que las intervenciones sean cada vez menos invasivas y que, por lo tanto, el nivel de curación de estas enfermedades sea mucho más alto, permitiendo una reincorporación más rápida del paciente a su actividad habitual.

La Dra. María Elena Cáceres menciona que el área de coloproctología puede ser muy sensible para los pacientes, especialmente debido al pudor y la ansiedad que pueden experimentar. Sin embargo, contar con un equipo de médicos y personal de enfermería capacitado y empático es fundamental para brindar atención de alta calidad y acompañar a los pacientes en su proceso de recuperación. La comunicación clara y sencilla es esencial para establecer una relación de confianza entre el personal de salud y los pacientes.

Además de su labor asistencial, la sección apunta a la excelencia académica, siendo una unidad formadora de nuevos especialistas en el área. Cuenta con un programa de postgrado en Coloproctología, con dos médicos residentes a cargo cada año, quienes se capacitan en forma integral bajo la guía del equipo de profesionales del hospital.

Ubicación y horarios de atención
La Sección de Coloproctología es una dependencia del Servicio de Cirugía General. Los consultorios están ubicados en el bloque A1 del primer piso, y se atiende en cuatro turnos (mañana, siesta, tarde y noche) de lunes a viernes, en horario de 07:00 a 19:00 horas. Se dispone de tres salas de consultorio para la atención ambulatoria.

En cuanto a la internación, los pacientes ambulatorios se encuentran en el primer piso, mientras que los de corta, mediana y larga estancia se ubican en los bloques A y C del segundo piso.

Para acceder a la consulta, los asegurados pueden agendar turno a través de la ventanilla, la APP del IPS o llamando al Call Center 0800 150 000.