

La Dra. Alba Sánchez nos habla sobre el Síndrome del Intestino Irritable también llamado Colon Irritable la especialista en coloproctologia del Hospital IPS Ingavi menciona que es un padecimiento crónico y recurrente que se caracteriza por afectar a mujeres más que a varones generando dolor abdominal persistente, sensación de distensión abdominal (exceso de gases o el famoso ´´che ryguevupa´´) y cambios en el ritmo intestinal presentando diarrea o estreñimiento de manera frecuente.
¿Cuáles son las causas?
Según la doctora no existen estudios científicos que demuestren causas anatómicas, metabólicas o infecciosas. La teoría más aceptada se basa en la enorme influencia de factores psicológicos que generan alteraciones tanto en la motilidad (movimiento) como en la sensibilidad digestiva. Además, va muy asociado a otras patologías intestinales(intolerancias), ginecológicas (dismenorrea, alteraciones hormonales), psicológicas y psiquiátricas.
¿Cómo saber si una persona esta padeciendo este síndrome?
Sanchez señala que es necesario prestar atención en los síntomas que aparecen y la frecuencia de éstos. Los principales suelen ser el dolor crónico leve a moderado y persistente, la sensación de distensión abdominal y la alternancia entre diarrea y constipación. Por otra parte, también puede aparecer la saciedad precoz (michimi akaru ha pya´eterei che ryguata), las náuseas (pya´a vai), los vómitos y la pirosis. Y, en menor medida, la sensación de evacuación incompleta.
¿Por qué su importancia?
Porque, por una parte, se trata de una dolencia que puede presentarse en el contexto tanto de patologías benignas como malignas, sin embargo, es diagnosticado con mayor frecuencia asociado a patologías benignas. Y, por otra parte, representa limitaciones que empeoran la calidad de vida del paciente en todas sus esferas; social, laboral, sexual, percepción de salud, entre otros.
¿Cómo se diagnostica?
Mediante una minuciosa historia clínica durante la consulta con el especialista que se acompaña de examen físico y la solicitud de varias pruebas complementarias que van desde lo menos invasivo tales como laboratorio, ecografía abdominal hasta estudios de mayor complejidad como lo son la endoscopia digestiva alta y la colonoscopia según amerite. Todo ello encamina hacia un buen diagnóstico descartando la existencia de patologías orgánicas cuyos síntomas son muy similares al síndrome de colon irritable.
¿Cuál sería el tratamiento?
Una vez que el paciente haya entendido su enfermedad se pueden iniciar diversos tratamientos dependiendo de la naturaleza e intensidad de los síntomas. Generalmente iniciamos con medidas higienico-dieteticas complementada con tratamiento farmacológico (procinéticos, antidiarreicos, antiespasmódicos, etc.) durante un periodo limitado de tiempo con posterior control y reevaluación para seguimiento oportuno y eficaz siempre considerando el manejo multidisciplinario de involucrar a otras especialidades (nutrición, psicología, psiquiatría, gastroenterología, entre otras) cuya contribución mejora bastante el pronóstico del paciente.
En IPS Ingavi existe la gama necesaria para el diagnóstico, tratamiento, y medicación que precisa un paciente con esta patología. Para el agendamiento se disponen de turnos en ventanilla y vía call center 0800115000 y desde el celular 021 2193000.