Menu

“La empatía como habilidad emocional en la sala de trasplantes”

Las charlas acerca del “Manejo de emociones y sentimientos” dirigidas por profesionales del servicio de Psicología en el Hospital Central abarcaron temas para impulsar la sensibilización ante momentos difíciles como: la internación, salas de urgencias y diversas áreas. En ese sentido se habló acerca de la sala de trasplantes.

Empatía en la sala de Trasplantes
El trasplante de órganos excede enormemente al acto quirúrgico, ya que cuenta con tres etapas como: El pre trasplante (comprende el diagnóstico, la indicación y la lista de espera); el trasplante junto con la hospitalización y el post trasplante.

Implica un trabajo multidisciplinario. Por ende, en el aspecto psicológico surge un alto nivel de incertidumbre y mucha vulnerabilidad en el paciente y sus familiares. 

¿A qué nos referimos con empatía?
“La empatía es una habilidad emocional fundamental en el contexto hospitalario, especialmente en unidades tan sensibles como las salas de trasplante de médula ósea. La empatía se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo sus emociones, miedos y vivencias sin juzgar” explicó el Lic. Álvaro Galeano, psicólogo del servicio de Psicología del Hospital Central.

“En este entorno, los pacientes atraviesan procesos médicos intensos, aislamiento prolongado, incertidumbre y muchas veces una carga emocional significativa. La empatía por parte del equipo de salud -médicos, enfermeros, psicólogos y todo el personal- permite crear un clima de contención, confianza y cuidado humano”.

Formas de ejercer la empatía

  • Escuchar activamente.
  • Mostrar comprensión con gestos y palabras simples.
  • Validar las emociones del paciente.

“Esto no solo mejora el bienestar del paciente sino que también fortalece la relación terapéutica y puede favorecer la adherencia al tratamiento” señaló. 

“Practicar la empatía no significa absorber el dolor del otro sino reconocerlo, acompañarlo y estar presente con una actitud compasiva y respetuosa”.

Participantes e invitados de las charlas
Las actividades contaron con la presencia del Mg Juan Doria, jefe del servicio de Psicología; la Lic. María del Carmen Ortiz Ayala, coordinadora del servicio; integrantes del equipo de profesionales en salud mental, funcionarios y pacientes con sus familiares en el pabellón 2 de la ex Policlínica de la previsional.