Menu

“Conocer la causa del melanoma a tiempo da mayor éxito en el tratamiento”

“El melanoma es un tipo de cáncer de piel originado en el pigmento de las celdas de la piel que se llama melanocitos (células especializadas en la producción de melanina, el pigmento responsable del color de la piel, el cabello y los ojos)” explicó la Dra. María Eugenia Medina, oncóloga clínica del servicio de Oncología del Hospital Central.

“Es el tipo de cáncer de piel más agresivo, motivo por el cual los esfuerzos deben estar dirigidos por sobre todo al diagnóstico precoz de la enfermedad. Si se diagnostica a tiempo se puede curar. De ahí surge la importancia de comprender que es una enfermedad potencialmente mortal y grave”.

“La principal causa del melanoma es la exposición a los rayos ultravioleta del sol. Cuidarse desde la infancia previene la aparición del Melanoma en edades adultas” resaltó.

“Afortunadamente son una minoría. Algunos tipos de melanoma no se relacionan con la luz solar. También puede producirse en otros sitios de revestimiento diferentes de la piel. Estas son las mucosas que recubren los órganos internos. No obstante como la mayoría de los casos se originan en la piel, el melanoma se detecta mediante un examen físico”

Esas lesiones pigmentadas es lo que habitualmente conocemos como “lunares”.  

“Existe una regla conocida que se aplica a estos lunares y que nos ayudan a determinar si ese lunar es sospechoso de ser un melanoma. Esta regla nos permite evaluar las características de la lesión y de esta manera alertarnos ante la posibilidad de un melanoma y acudir al especialista correspondiente”.

Se la conoce como la regla del “A, B, C, D, E”: (A: asimetría; B: bordes irregulares; C: color heterogéneo; D: diámetro, tamaño; E: elevación en la superficie).

“Lo más sensato siempre es acudir al especialista para que este pueda determinar la necesidad o no de tomar una biopsia ante la sospecha de malignidad. Ante la duda siempre es mejor consultar y en caso de que la lesión no requiera biopsia, el especialista va a determinar si se debe hacer un seguimiento de esa lesión”.

La forma en que se toman las biopsias o se realizan los tratamientos determina el pronóstico de la enfermedad. Una buena biopsia nos lleva a un adecuado conocimiento de las características del melanoma y garantiza el éxito del tratamiento.

“El factor pronóstico más importante del melanoma es la profundidad de la lesión. Por lo tanto, las lesiones sospechosas no deben quemarse ni hacerse una biopsia de manera inadecuada. La profundidad de la lesión no solo determina el diagnóstico. También nos permite tomar decisiones acerca del tratamiento que realizaremos al paciente” señaló.

Diagnóstico y tratamientos: 
“Una vez que se establece el diagnóstico mediante el estudio anatomopatológico de la lesión por medio de la biopsia, a partir de ahí podremos definir el tratamiento. Puede ser la cirugía, es decir, la extirpación completa de la lesión. Por ello es importante tener márgenes quirúrgicos. El médico indicará si es necesario o no ampliar los márgenes”. 

La médica oncóloga menciona que “cada caso es único y debe ser evaluado por un equipo multidisciplinario, quienes deben estar de acuerdo al solicitar los estudios, tratamientos y procedimientos a administrar al paciente”.

“En ocasiones se solicitan estudios adicionales como una tomografía, evaluar la afectación o no de los ganglios linfáticos de la zona, realizar una cirugía compleja y establecer el tratamiento postquirúrgico. A veces el tratamiento termina con la cirugía o con tratamiento endovenoso. 
En algunos casos el melanoma puede ser avanzado y el tratamiento pasa a ser exclusivamente farmacológico”.

Las estrategias generales ante el melanoma incluyen la cirugía, el tratamiento sistémico, ya sea tratamientos endovenosos como la inmunoterapia o la quimioterapia. Los cuales son dirigidos en forma de pastillas, comprimidos y la radioterapia.

“Los pacientes no deben abandonar sus controles periódicos, ya que permiten detectar de manera precoz una posible recaída” instó la profesional. 

En el servicio de Oncología del Hospital Central se evalúa al paciente desde un punto de vista integral, en el cual se contempla no solamente la salud física sino también la psicológica con la psico-oncóloga fortaleciendo la empatía con el paciente y el acompañamiento adecuado”.