Menu

Estrategias efectivas en el tratamiendo de niños con problemas de conducta: Consejos para padres y docentes

Estrategias efectivas en el tratamiendo de niños con problemas de conducta: Consejos para padres y docentes


El Centro de Salud Mental del CESI ha realizado un total de 6.284 consultas correspondientes al mes de enero hasta el 19 de mayo del año lectivo en la especialidad de Psicología en el área infantojuvenil y adultos. 

Entre los trastornos más comunes se encuentran: trastornos generalizados del desarrollo, seguimiento consecutivo a psicoterapia, trastornos de ansiedad, trastornos hipercinéticos (son trastornos del movimiento que pueden ser involuntarios anormales y repetitivos), trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares, psicoterapia, trastorno mixto de ansiedad y depresión, entre otros.

El Lic. Francisco Pérez, psicólogo del Centro de Salud Mental del CESI habló acerca del abordaje de los trastornos de conducta que requieren un enfoque integral y colaborativo entre padres y docentes. 

Para Padres
Las estrategias de Barkley (2000) son fundamentales para la orientación a padres y se centran en la psicoeducación y el entrenamiento en principios para mejorar el comportamiento:

Principios para mejorar el Comportamiento
Consecuencias Inmediatas: Aplicar consecuencias (positivas o negativas) de manera inmediata al comportamiento del niño.
Consecuencias Específicas: Asegurarse de que las consecuencias sean claras y directamente relacionadas con la conducta que se desea modificar.

Respuestas Consistentes: Mantener la coherencia en la aplicación de las reglas y las consecuencias. La inconsistencia debilita la efectividad de las estrategias.

Incentivos antes del Castigo: Priorizar los programas de incentivos para fomentar las conductas deseadas antes de recurrir al castigo.

Anticipación y Planificación: Prever posibles situaciones problemáticas y desarrollar un plan para contrarrestar la mala conducta.

Para Docentes
Además de las estrategias de Barkley aplicables a los padres, el programa de Kendall y Braswell (1993), enfocado en la intervención directa con el niño, ofrece pasos clave para el trabajo con niños impulsivos en el aula:

Resolución de Problemas: Enseñar a los niños a identificar problemas, generar soluciones alternativas y evaluar las posibles consecuencias de cada una.

Entrenamiento en autoinstrucciones: Capacitar a los niños para que utilicen un "diálogo interno" que los guíe en la ejecución de tareas y en la regulación de sus impulsos. Por ejemplo: "Primero, ¿qué debo hacer? Luego, ¿cómo lo hago? Y finalmente ¿lo hice bien?".

Modelado: Demostrar las conductas deseadas y las habilidades de autocontrol para que los niños puedan observarlas e imitarlas.

Contingencias Conductuales: Establecer consecuencias claras y predecibles para las conductas positivas y negativas en el aula.

El Rol de las Emociones y Educación sobre los Afectos: Ayudar a los niños a identificar, comprender y expresar sus emociones de manera apropiada, especialmente la ira.

Estrategias satisfactorias con el niño. No se trata de imponer una solución sino de encontrarla juntos ("Tratemos de encontrar una solución a esto", "Veamos cómo lo podemos resolver..."). Este proceso debe ser colaborativo, no unilateral.

Centro de Salud Mental
Cada  22 de mayo se conmemora el día nacional del Psicólogo y el Centro de Salud Mental es uno de los centros claves en la atención de la salud mental de los asegurados.