Menu

Presentan datos epidemiológicos del dengue y chikungunya a nivel nacional en un trabajo conjunto entre MSPyBS y el IPS

En el marco de cooperación entre Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Instituto de Previsión Social, se llevó a cabo una reunión relacionada a la vigilancia de arbovirosis. En la misma, cada institución hizo una presentación de la situación epidemiológica del dengue y chikungunya en el país. En ese contexto se mostraron datos a nivel nacional de la citada cartera de salud y los datos de la red sanitaria de la previsional.

“El objetivo de esta serie de reuniones -la cual inició el viernes pasado y que tuvo prosecución el día de hoy- es el de realizar un trabajo conjunto de vigilancia epidemiológica” refiero el doctor Guido Zarate, coordinador médico del Dpto. de Epidemiologia del Hospital Central

En tal sentido Zarate, resaltó que el IPS aporta prácticamente el 50% de los datos de número de consultas y notificaciones de casos con sospecha de Arbovirosis para el MSPyBS.

Por su parte, la Dra. Sandra Irala, asesora técnica del Viceministro de Rectoría y Vigilancia, señaló que dentro del sistema de salud, el IPS cubre un importante porcentaje de población. "En la sala de situación del día de hoy se habló de la posibilidad de fortalecer la vigilancia, tanto clínica, como laboratorial de estas enfermedades que son de gran importancia para la salud pública de nuestro país" resaltó.

Según el Dr. Guido Zarate, en las últimas 3 semanas en el IPS se ha observado un aumento de consultas de casos febriles con sospecha de dengue en un 20 % aproximadamente, que serían unas 1500 semanales consultas en total a nivel país. 

En el área Central los centros del IPS que tienen mayor número de consultas por casos febriles son el Hospital 12 de Junio, y el Hospital de Luque, las clínicas Campo Vía e Yrendague y las Unidades Sanitarias de San Antonio y Villeta.

En tanto que en el área interior se registraron mayor número de consultas por casos febriles en Benjamin Aceval, Concepción, Pedro Juan Caballero, Villarrica, Paraguarí, Pilar y Ciudad del Este.

Por otra parte, según los datos del Ministerio de Salud, registraron cirgulación de dengue serotipo 1 y 2 en la zona norte del país, y en el departamento Central, específicamente en Luque, Aregua y Capiata, el serotipo 3.

“Actualmente hay un brote activo de dengue en Benjamín Aceval, donde predomina el dengue serotipo 1”, informó el doctor Zarate.

Según el Ministerio de Salud, el número de casos se encuentra dentro de lo esperado para esta época del año, no observándose una epidemia nacional por dengue, a excepción del caso de Benjamín Aceval, donde hay un brote activo.
En cuanto a casos de chikungunya, el Ministerio de Salud presentó datos de casos confirmados en Guairá e Itapúa.

No obstante, se insta a la población a tomarse 10 minutos de su tiempo para la destrucción de criaderos, uso de repelente, uso de pantalones y camisas mangas largas en zonas donde hay mosquitos, y en caso de síntomas como fiebre, cefalea, dolores corporales, nauseas, vómitos, consultar inmediatamente en el establecimiento de salud más cercano.

En la jornada estuvieron presentes autoridades de ambas instituciones. 

Por parte del ministerio de Salud: la Dra. Esther Pedrozo, encargada de despacho Dirección General de Vigilancia de la Salud.
Lic. Martha Torales, jefa del programa de vigilancia de enfermedades vectoriales.
Dra. Shirley Villalba, jefa de Virología, LCSP.
Dra. Lilian Cantero, jefa de la red Nacional de Laboratorio.
Dra. Irene Benítez, representante de Dirección de Redes y Servicios de salud. 
Dra. Sandra Irala, asesora técnica, Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud. 
Por parte de la previsional, entre ellas, la Dra. Ruth Zayas, gerente de Salud del IPS; el Dr. Hugo Martínez, director del Hospital Central; Dr. Luis Fleitas, director de Hospitales del Área Central; el Dr. Victor Vert, director de Hospitales del Área Interior; la Mg. Marina Barrios, directora de Enfermería; el Dr. Fernando Perinetti, coordinador de la Dirección de Medicina Preventiva; la Lic. Sandra Cabral, jefa del Dpto de Epidemiologia del Hospital Central, médicos enfermeras y personal de apoyo de salud.