


Inició la Semana del Psicólogo en el Hospital Central, con el desarrollo de charlas en el pabellón 2 de la ex policlinica, en el área del servicio de Psicología. Desde este lunes 19 de mayo y hasta el proximo sabado, los familiares, pacientes e interesados y publico en general podrán participar de las charlas que tienen como tema central el “Manejo de emociones y sentimientos y el cuidado de la Salud Mental” que son dirigidas por profesionales del mismo servicio. Se asignaron dos horarios: turno mañana y tarde para las diferentes charlas.
Uno de los temas habla de las “habilidades emocionales, el manejo de emociones y sentimientos en oncología pediátrica”. En ese sentido, el Lic. Juan José Castro explicó que los profesionales del equipo trabajan con pacientes internados y ambulatorios en todo el Hospital Central.
“Trabajamos con los padres en la aceptación de la enfermedad oncológica, se realiza un trabajo exhaustivo. De hecho, se hace un seguimiento para que la familia sobrelleve el diagnóstico y todo lo que implica el tratamiento. Incluso una vez que los pacientes superan con éxito el proceso, se refuerza con contención psicológica”.
“La intensidad de las emociones de los pacientes no son iguales. Algunos sienten mucha tristeza, mucho miedo, más ansiedad, pero no significa que uno es igual a otro. Cada uno enfrenta la situación de diversas maneras”, resaltó el Lic. Castro.
Por otro lado, otro de los temas a ser abordados habla del “manejo de emociones, habilidades sociales en niños y adolescentes”. La Lic. Nilsa Mendoza comentó acerca de la Psico-educación para los padres y madres y para nosotros mismos mencionando:
“Debemos aprender a nombrar y reconocer las emociones positivas y/o negativas ya que somos seres emocionales” destacó.
“Para que los padres se comuniquen con los hijos se necesita de una comunicación asertiva. En la cual cualquier adulto debe ser responsable en identificar emociones, gestionarlos y evitar conductas de riesgos que serían conductas que repercuten fuertemente en los niños”.
“En el consultorio se aprenden técnicas para regular nuestras emociones pensando en la salud mental individual y colectiva como hacer un registro de nuestras emociones estando solos o acompañados por grupo familiar, laboral o simplemente social”, enfatizó la profesional.
“Les dejo recomendaciones como: Tratar de no cargarnos con muchas responsabilidades. Aprender a delegar tareas. Aprender a decir que no; No dejar las cosas necesarias a última hora; Ver un espacio para nosotros mismos como cantar, bailar, escuchar música, ya que no todo es trabajo y problemas. Debemos aprender a lidiar con lo negativo y mantener un equilibrio emocional”, finalizó.
Otro de los temas para ser abordados es el manejo de emociones y sentimientos en la Unidad de Emergencias Medicas de Adultos (UEMA):
La Lic. Dahiana Piñanez trabaja de forma cercana con los internados y familiares de Urgencias Adultos quienes pasan por momentos muy críticos en los que muchas veces uno/a no está preparado. Por ejemplo: presión alta de forma repentina, ACV (accidentes cardiovasculares), infartos, etc.
Por ello explicó que “Es normal pasar por momentos de angustia y lo más importante es no ocultar esas emociones y sentimientos. Cuando una persona está internada debe gestionar esas emociones negativas como miedo, ira, ansiedad, entre otras”.
“Es fundamental identificar las emociones sin juzgar, determinar cuál es nuestro mecanismo de defensa, cuestionarnos qué realmente nos produce miedo y llevar a un equilibrio trabajando con los familiares y el equipo médico. Nuestra voz interior debe darnos mensajes positivos porque lo que pensamos incide en la mente y repercute en el cuerpo”.
“El cerebro cansado tras estar mucho tiempo de internación, puesto que la mente puede ser nuestro peor enemigo. Somos lo que pensamos y debemos comprender qué pasa en nuestra mente. Unir mente y cuerpo para ganar fortaleza y permitirnos expresar lo que sentimos en el momento correcto con la persona correcta y formar redes de apoyo (familia, amigos, psicólogos)”.
“Según estudios que se van realizando a nivel mundial, el 80% de la sociedad no sabe para qué se levanta a la mañana. Vivimos en forma automática. Por tanto les invito a que todos los días encuentren 3 motivos para agradecer y verán que siempre tendrán más”.
Las actividades contaron con la presencia del Mg Juan Doria, jefe del servicio de Psicología; La Lic. María del Carmen Ortiz Ayala, coordinadora del servicio de Psicología; integrantes del equipo de profesionales en salud mental, funcionarios y pacientes con sus familiares.