


Se entiende por “miembros inferiores” a la parte del cuerpo humano que se divide en seis segmentos: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie, lado izquierdo y lado derecho.
La amputación se define como el corte quirúrgico de una extremidad o de parte de la misma. Este tratamiento incapacitante para los pacientes ocurre a medida de que los procedimientos no dan los resultados positivos esperados y el deterioro de la salud del paciente es inminente.
El pasado 28 de abril, se realizó el Primer Congreso de la Fisiatría en Paraguay en el salón auditorio del octavo piso del Hospital Central, en donde asistieron profesionales nacionales e internacionales.
Una de las presentaciones fue “Rehabilitación en Amputaciones de Miembro Inferior” por la Dra. Gudrun Weiler, médica fisiatra del Centro de Medicina Física y Rehabilitación (CMFyR) del CESI.
“Las principales causas de amputaciones en miembros inferiores en adultos son causadas por la diabetes y la enfermedad vascular periférica (cuando hay un estrechamiento de los vasos sanguíneos fuera del corazón)” resaltó la Dra. Weiler.
“Sin embargo, en los jóvenes las causas más comunes son las traumáticas como accidentes de tránsito. Otras son las infecciosas, congénitas y oncológicas”.
“Las comorbilidades asociadas con la etiología varían y exigen un abordaje interdisciplinario con el objetivo de lograr la máxima independencia funcional, expectativas y limitaciones. Además de mejorar la calidad de vida y el estado de salud en general” mencionó la profesional.
Etapas de la Rehabilitación a pacientes amputados
“Las etapas de rehabilitación inician en la fase pre-operatoria, luego post operatoria, pre protésica, protésica y la etapa de seguimiento”.
“En la etapa pre protésica se debe evaluar el muñón (la parte restante de un miembro amputado que queda adherida al cuerpo después de realizar el corte), sus características, orientar el vendaje, brindar terapias de desensibilización, iniciar el tratamiento kinésico para mantener rangos articulares, mejorar el balance muscular”.
“A su vez, en el centro se evalúa en forma integral al paciente realizando terapias físicas para el correcto uso de los auxiliares de marcha (bastón, muletas, andadores), brindar acompañamiento psicológico al paciente. También se gestiona el tratamiento del dolor fantasma (una sensación de dolor en la extremidad amputada) o síndrome depresivo en caso de que esté presente” explicó la Dra. Weiler.
Prescripción protésica: ¿Qué factores se tienen en cuenta?
“Al momento de evaluar la prescripción protésica para una protetización funcional del paciente, hay que tener en cuenta factores como: capacidad cognitiva; edad; estado funcional previo; estado del miembro contralateral; red familiar; estado emocional del paciente y sus comorbilidades”
“Mientras más proximal sea la amputación que presente el paciente, mayor es el aumento del gasto energético requerido para lograr marcha. Por lo tanto es importante determinar las condiciones cardiovasculares del paciente” finalizó la especialista en Fisiatría.