




Este jueves 24 de abril, se realizó la charla “Reflejo rojo en bebés: Una herramienta clave en la prevención visual” acerca de “Evaluación oftalmológica neonatal” dirigida por la Dra. Rocío Ferreira, Dra. Rosmary Vera y la Dra. Fátima Cacace, profesionales especialistas del Hospital Central.
¿Qué es el reflejo rojo?
“Es el reflejo que se observa al iluminar el ojo con oftalmoscopio directo. Constituye el resultado de la luz que pasa a través de medios transparentes y se refleja en la retina, por ejemplo, es el brillo rojo que se debería ver cuando hacen una fotografía con flash” explicó la Dra. Fátima Cacace.
¿Qué se puede detectar con la técnica de Reflejo rojo en bebés?
“Es una prueba muy importante porque es rápida, fácil y salva ojos y las vidas de los pacientes. Mediante esta prueba puede detectar: Cataratas congénitas, Retinoblastoma (un tumor ocular poco frecuente que se presenta en niños), Despren-dimientos de retina, Opacidades corneales, entre otros”.
Por lo tanto, la detección temprana de estas afecciones es un “gesto que salva la visión”, ya que la técnica del test de Reflejo del ojo implica pasos sencillos como: adecuar un lugar a que tenga poca iluminación para mejor visualización del reflejo; usar del oftalmoscopio directo encendido a 40 o 50 centímetros del paciente; observar ambos ojos al mismo tiempo para evaluar presencia, simetría, color (rojo, anaranjado normal).
¿Qué pueden hacer los pediatras?
Las profesionales establecieron tres puntos importantes como:
- Incluir el test del reflejo del ojo en el control del RN (recién nacido) y en el niño sano: Incorporar esta evaluación como parte rutinaria de cada revisión pediátrica.
- Derivar si hay ausencia, asimetría o reflejo anormal: Actuar rápidamente ante cualquier hallazgo sospechoso.
- Acompañar a la familia en la derivación oportuna: Brindar apoyo y orientación durante todo el proceso de atención.
- Se debe tener en cuenta que “un niño es un ser humano en desarrollo y en crecimiento” y “la etapa en la cual más cambia el tamaño del ojo es en los dos primeros años de vida”.
Por consiguiente, según la Dra. Ferreira lo que se busca con estas clases para los pediatras es establecer un circuito de evaluación a los pacientes, saber cuándo pedir fondo de ojo, cuándo pedir interconsulta con neurología y oftalmología pediátrica, respectivamente. Es decir, resaltar la prevención visual para evitar una vida con discapacidad visual; brindar una detección precoz la cual es una responsabilidad en conjunto entre los profesionales e impulsar la formación contínua en beneficio a los pacientes y sus familiares.
¿Por qué es importante la evaluación oftalmológica en niños?
Es fundamental por cuatro razones:
- La visión es esencial para el desarrollo neurológico y el aprendizaje.
- Muchos problemas visuales no son detectados por los padres o maestros.
- La detección precoz mejora el pronóstico visual.
- Los pediatras son la primera línea de defensa para detectar las alteraciones visuales.
El evento tuvo lugar en el Salón auditorio del 8vo piso de la previsional en horas de la mañana con la presencia de autoridades como el Dr. Hugo Martínez, director del Hospital Central; Dra. Cristina Ghezzi, jefa de Departamento de Pediatría; Dra. Gloria Riveros, jefa del servicio de Neonatología; jefes de departamento y de servicio; médicos del área de Pediatría; profesionales de salud, entre otros.